viernes, 27 de diciembre de 2024
sábado, 23 de noviembre de 2024
#25N DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 2024
MANIFIESTO PSOE 25 DE NOVIEMBRE - DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 2024
Como cada 25 de noviembre, el Partido Socialista Obrero Español manifiesta su compromiso para la erradicación de la violencia contra las mujeres.
En lo que llevamos de 2024 (30 de octubre), 39 mujeres han sido asesinadas por violencia de género. 1.283 mujeres desde el año 2003 Según la macroencuesta de 2019 sobre violencia contra la mujer, el 14,2% de las mujeres en nuestro país (2.905.489 mujeres) ha sufrido violencia física y/o sexual de alguna pareja, actual o pasada, en algún momento de su vida. El 1,8% (374.175 mujeres) ha sufrido violencia física y/o sexual de alguna pareja, actual o pasada, en los últimos 12 meses. Y una de cada dos mujeres ha sufrido algún tipo de violencia machista a lo largo de su vida.
Unas cifras terribles e incompatibles con la democracia y que esconden las vidas truncadas de mujeres, de sus hijos e hijas, de sus familias y amistades. La violencia de género es la representación más extrema de la desigualdad que existe entre hombres y mujeres. Una violencia estructural que supone un atentado contra los derechos humanos que se sucede en todos los países del mundo. A día de hoy, no existe ninguna sociedad en el mundo libre de violencia de género.
Este 28 de diciembre de 2024, España celebrará 20 años desde la aprobación de la Ley Integral de Lucha Contra la Violencia de Género. Una ley aprobada bajo el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, y que marcó y consolidó un cambio de paradigma respecto a la violencia de género al considerarla, de manera formal, una cuestión de Estado.
Y es que, no nos podemos olvidar que durante muchos años la violencia de género se enmarcó dentro de la esfera privada de la sociedad. Un espacio que pertenecía al ámbito privado de las familias y en en el que se rechazaba cualquier intervención de los poderes públicos. Como consecuencia, la violencia de género ha sido invisibilizada y silenciada durante mucho tiempo atrapando en los ciclos de violencia machista a miles y miles de mujeres.
La lucha por convertir a la violencia de género en un problema social y de Estado fue ardua y extensa. Una lucha en la que las asociaciones feministas desempeñaron un papel fundamental hasta que la Ley Integral de Violencia de Género se hizo realidad. Debemos recordar que la Ley Integral fue una reivindicación histórica del movimiento feminista, que compartimos como socialistas y trabajamos codo con codo con las organizaciones de mujeres para sacarla adelante. Supuso la movilización de todos los recursos públicos, no solo la elaboración de leyes específicas, sino también, la dotación presupuestaria y la inclusión de todos los niveles de la Administración Pública, ya sea estatal, autonómico y local.
El 28 de diciembre de 2004, el Congreso de los Diputados, a raíz de la iniciativa del Gobierno socialista, aprobó por unanimidad de todos los partidos políticos la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Una ley pionera que incluye medidas de prevención, sensibilización, protección y reparación para las víctimas. Una ley destacada por su enfoque integral al dirigirse a los distintos ámbitos de nuestra sociedad como es el sanitario, el laboral, la vivienda, el educativo o institucional.
Con medidas concretas tan importantes como la creación de la Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género, la creación de juzgados especializados en materia de violencia de género que permiten a los órganos de la justicia llevar a cabo investigaciones más eficaces y un mejor tratamiento para las víctimas.
Han pasado veinte años y en este tiempo no hemos parado, hemos trabajado incansablemente para que la ley se desarrollará al cien por cien, hemos corregido fallos y la hemos mejorado, incluso estando en la oposición hemos conseguido el consenso para la aprobación de la Ley de mejora de la situación de orfandad de las hijas e hijos de víctimas de violencia de género y del Pacto de Estado.
Sin duda este Pacto de Estado Contra la Violencia de Género es clave para el avance en la erradicación de la violencia de género, fue aprobado en diciembre de 2017 y su éxito radica en que fue ratificado por los distintos Grupos Parlamentarios, Gobierno, Comunidades Autónomas, Ciudades de Ceuta y Melilla (CCAA) y las entidades locales representadas en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Este pacto contempla 200 medidas con un presupuesto de 1.000 millones de euros para un periodo de 5 años, que el Gobierno de Pedro Sánchez a movilizado en esas dos legislaturas. Entre las medidas que contenía y que hemos puesto en marcha destacan:
Título habilitante para facilitar la acreditación de las víctimas, que permite a las víctimas acceder a recursos sociales y económicos sin necesidad de denuncia.
Compatibilizamos las ayudas a las víctimas con las de carácter autonómico o local.
Facilitamos la asistencia psicológica a los y las menores sin consentimiento del maltratador.
Mejoramos la protección a las personas huérfanas víctimas de la violencia de género. Mejorando la Ley de Orfandad.
Facilitamos que los hijos e hijas de las víctimas puedan cambiarse el apellido del asesino de su madre.
Un nuevo protocolo de valoración policial del riesgo, que introduce distintas mejoras en los procesos de recepción de denuncias de Violencia de Género, valoración de víctimas y gestión de su riesgo en forma de protección. Además, ya no hay medidas de protección opcionales, todas son de obligada aplicación.
Los y las socialistas reivindicamos en este 25 de noviembre la pronta renovación del Pacto de Estado, en ello estamos trabajando desde el gobierno y en la Comisión del Congreso creada a tal efecto, y queremos que sea de la misma forma en que se aprobó, por consenso de todos los partidos políticos. En estos momentos se está terminando su evaluación y trabajamos con el resto de los partidos para su mejora y aprobación.
En esta renovación debemos prestar especial atención a las mujeres del ámbito rural donde la violencia machista está más silenciada e invisibilizada, a las mujeres con alguna discapacidad, las mujeres mayores, y otros colectivos de mujeres en situación de mayor vulnerabilidad ante la violencia.
No podemos saber cuántas mujeres ha salvado la Ley integral, pero las hay, muchas. De la misma forma que hoy las víctimas no están solas y tienen multitud de recursos para acompañarlas y salir de la espiral de la violencia. Por todas ellas, ni un paso atrás.
Pero además debemos recordar en esta fecha la importancia de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual, que también impulsamos desde el Gobierno. La llamada Ley del Sí es Sí, que ofrece una respuesta integral a la violencia sexual contra las mujeres en España, que pone el consentimiento en el centro del Código Penal como aspecto fundamental sobre el que se configuran los delitos contra la libertad sexual, despliega en todas las provincias centros de atención 24 horas crisis para mujeres que sufren agresiones sexuales, así como recursos en materia psicosocial para las víctimas de violencia sexual.
Estos centros provinciales contarán con asistencia psicológica, jurídica y médica para atender a la víctima incluso si decide no interponer denuncia, ya hay varios abiertos y deberán estar todos en funcionamiento antes de que acabe este año 2024. 52 centros en total, uno por cada provincia y ciudades autónomas.
Los y las socialistas seguiremos trabajando para construir una sociedad en la que ninguna mujer, niña o niño sea tratado como mercancía. La abolición de la prostitución y la erradicación de la trata con fines de explotación sexual son objetivos esenciales para avanzar hacia una sociedad verdaderamente igualitaria y libre de violencia.
Quedan muchas cosas por hacer, no es fácil el camino, pero nunca nos saldremos de él. Por todas las mujeres, las vivas y las asesinadas.
domingo, 3 de noviembre de 2024
3 noviembre. Día Internacional de las Reservas de la Biosfera.
miércoles, 11 de septiembre de 2024
lunes, 8 de julio de 2024
EL ENIGMA DE CLEOPATRA
Cleopatra, una figura legendaria en la historia, ha sido retratada a menudo como una seductora y astuta reina egipcia. Sin embargo, detrás de su fachada pública se encontraba una mente excepcionalmente aguda, una mujer dotada de una gran inteligencia y visión estratégica que la convirtió en una de las líderes más destacadas de la antigüedad.
No hay retratos de Cleopatra. Nadie puede afirmar cómo era de alta, su tono de piel o el color de su cabello. Nunca ha habido tanta curiosidad por saber cómo era físicamente un personaje histórico. Sin embargo, no hay ningún relato ni representación artística que describa su imagen. Plutarco, en una de sus Vidas paralelas, dice que su voz era bellísima, la compara con un instrumento musical. Lo que sí está documentado es que parte de su atractivo emanaba de su carisma, del encanto que irradiaba su personalidad.
Para la historiadora británica Mary Beard, las miles de representaciones de Cleopatra a lo largo del tiempo están «basadas en una peligrosa serie de deducciones a partir de pruebas parciales o descaradamente poco fiables». Se sabe tan poco sobre ella que Beard sostiene que Cleopatra debería aparecernos hoy como «la reina sin rostro».
Primer dato importante, los antecesores de Cleopatra no eran egipcios, sino macedonios. Su árbol genealógico se remontaba al general macedonio Ptolomeo, quien obtuvo Egipto como propiedad después de que Alejandro muriera y sus territorios se dividieran. Ptolomeo creó su propia dinastía, la ptolemaica, que era a la que pertenecía Cleopatra.
Con un personaje como Cleopatra, los nuevos descubrimientos nunca dejan de aparecer. En 2009 un grupo de investigadores del Instituto Arqueológico de Austria identificó el esqueleto de su hermana menor, la princesa Arsinoe, en una tumba de más de 2.000 años en Éfeso, Turquía. La evidencia obtenida al estudiar las dimensiones del cráneo de Arsinoe indica que tenía algunas características de los blancos europeos, los antiguos egipcios y los africanos negros.
¿Cleopatra se consideraba egipcia? Según Joyce Tyldesley, profesora de Egiptología en la Universidad de Manchester y autora de Cleopatra: La última reina de Egipto: «Era reina de Egipto. ¿Qué más se habría considerado? Su padre era rey de Egipto, una de sus hermanas había sido reina. Creo que se consideraba egipcia, aunque no una nativa, sino una egipcia griega».
Desde una edad temprana, Cleopatra demostró una capacidad intelectual excepcional. Se sabe que dominaba varios idiomas, incluyendo el griego, el egipcio y el latín, lo que le permitía comunicarse con una amplia gama de personas en su reino y más allá de sus fronteras. Conocía la lengua del Antiguo Egipto y había aprendido a leer jeroglíficos, un caso único en su dinastía. Aparte de esto, conocía las lenguas de los partos, hebreos, medos, trogloditas, sirios, etíopes y árabes. Esta habilidad lingüística no solo facilitó su diplomacia, sino que también le otorgó una ventaja estratégica en el complejo entorno político del Mediterráneo oriental.
Además de su dominio de los idiomas, Cleopatra también recibió una educación en historia, filosofía y matemáticas. Se cree que estudió en la prestigiosa Biblioteca de Alejandría, donde tuvo acceso a una amplia variedad de textos y conocimientos. Esta formación académica contribuyó a su capacidad para comprender y navegar por los intrincados asuntos políticos y militares de su época.
Pero más allá de su inteligencia académica, lo que realmente destacó fue su astucia estratégica y su habilidad para utilizar las circunstancias a su favor. Cleopatra entendía la importancia del poder político y la necesidad de mantener el control sobre su reino.
Cuando falleció su padre en el año 51 a.C., Cleopatra, que contaba con 18 años, se encontró envuelta en una disputa sobre la sucesión al trono de Egipto. Inicialmente gobernó junto a su hermano menor, Ptolomeo XIII, incluso casándose con él conforme a las costumbres egipcias. Sin embargo, Ptolomeo XIII ansiaba el poder para sí mismo y desató una guerra civil al intentar eliminar a Cleopatra del gobierno. En respuesta, Cleopatra huyó a Siria, territorio bajo control romano.
Dado que el padre de Cleopatra había sido un aliado de Roma, los hermanos rivales buscaron apoyo entre distintas facciones en la guerra civil en curso en Roma. Desde su exilio, Cleopatra solicitó la ayuda de Julio César, entonces general y político romano que aspiraba a consolidar su poder como dictador absoluto de Roma, para restaurar su autoridad en Egipto.
Un ejemplo notable de su astucia estratégica fue su relación con dos de los líderes más poderosos de su tiempo: Julio César y Marco Antonio. Cleopatra reconoció la oportunidad de asegurar la protección y el apoyo de Roma para Egipto al formar alianzas con estos líderes. Su relación con Julio César no solo le proporcionó un aliado poderoso en su lucha por el trono egipcio, sino que también le permitió mantener el control sobre Egipto mientras Roma estaba inmersa en la guerra civil.
Tras la muerte de Julio César, Cleopatra se unió a Marco Antonio en una alianza política y personal que desafió las normas sociales de la época. Juntos, buscaron expandir el poder de Egipto y enfrentarse a sus enemigos comunes. Cleopatra desempeñó un papel activo en la estrategia militar de Marco Antonio, proporcionándole consejos y apoyo logístico que demostraron ser cruciales en sus campañas militares.
Como explica Adrian Goldsworthy, autor de Antonio y Cleopatra: «Ella necesitaba el apoyo de César y de Marco Antonio. Al primero para que la salvara del exilio y, al segundo, para que la escogiera como reina en su país. A cambio, aportaba riqueza y recursos. Con César tenía mucho en común. Eran igual de inteligentes y se admiraban. Sabían, probablemente, que se utilizaban y eso les unía todavía más. La primera parte de la relación con Marco Antonio duró seis meses. Después hubo una separación de tres años y medio, y cuando volvieron a juntarse ya no se separaron nunca».
Sin embargo, la caída de Cleopatra ante Octavio, posteriormente conocido como el emperador Augusto, marcó el fin de una era. A pesar de su valiente resistencia, Cleopatra fue derrotada por las fuerzas romanas y optó por el suicidio en lugar de caer en manos de sus enemigos. Su muerte puso fin a la dinastía ptolemaica y marcó el comienzo del dominio romano sobre Egipto.
Cuando Cleopatra murió, tenía 39 años. Fue momificada y enterrada junto a Marco Antonio, con quien había convivido durante 11 años. Pero la ubicación de la tumba es un enigma que aún no se ha desvelado. Los arqueólogos la buscan incansables, ya que sería «el hallazgo más sorprendente del siglo XXI».
Miles de años después, aún hay grandes enigmas alrededor de Cleopatra. El dramaturgo inglés William Shakespeare escribió sobre la última reina de Egipto en la obra Antonio y Cleopatra: «La edad no puede marchitarla, ni la costumbre debilitar la versatilidad infinita que hay en ella».
Descargar el artículo en la web de Ethic.
sábado, 6 de julio de 2024
Manifiesto del PSOE por el Día del Orgullo LGTBI 2024.
Educando en la diversidad.
El 28
de junio celebramos el Día Internacional del Orgullo LGTBI con motivo de los
disturbios de 1969 en la ciudad Nueva York, cuando un grupo de personas
valientes se rebelaron contra su detención en el bar ‘Stonewall’, dando origen
al nacimiento del movimiento LGTBI actual. En España conmemoramos esta
efeméride como Día Nacional del Orgullo LGTBI desde 2018, año en el que se
institucionalizó en uno de los primeros Consejos de Ministros del Gobierno de
Pedro Sánchez. Es el justo reconocimiento a la historia de la lucha y la labor
de las personas y colectivos LGTBI de nuestro país. En este contexto, la
familia socialista quiere expresar su profunda preocupación por el alarmante
aumento de los delitos de odio motivados por la orientación e identidad sexual y
expresión de género. El aumento del poder de la extrema derecha, gracias al
blanqueo del Partido Popular, está acelerando la ofensiva contra el colectivo
LGTBI. Los populares, bien por su propia inacción o por verse arrastrados por
el marco ideológico impuesto por Vox, están aplicando la agenda cultural e
ideológica de la ultraderecha en los ayuntamientos y comunidades autónomas
donde gobiernan. Su censura a libros, obras de teatro y películas que muestran
realidades diversas o la negativa a la colocación de banderas arcoíris y
declaraciones institucionales, son una forma más de LGTBIfobia institucional
que viene a redoblar una ofensiva anti derechos en la que a las y los
socialistas, como siempre, nos encontrarán enfrente.
La
modificación del PP de las leyes LGTBI y Trans de la Comunidad de Madrid, que
han supuesto la derogación efectiva de los principales preceptos de estas
normas tras muchos años en vigor, dan buena cuenta de la deriva contra los
derechos LGTBI en los que se han sumido los gobiernos del PP con la extrema
derecha y ha supuesto el primer recorte de derechos LGTBI en la historia
democrática de nuestro país. Frente a esta deriva de la derecha extrema, desde
el Gobierno hemos implementado una serie de medidas contra estos delitos de
odio, centrándonos en mejorar la atención a las víctimas y estableciendo
protocolos de actuación que buscan erradicar la LGTBIfobia y reducir la
infradenuncia. Esta ha sido nuestra prioridad en la elaboración de los dos
Planes de Acción de lucha contra los delitos de odio que se han realizado desde
que Pedro Sánchez es presidente del Gobierno y más recientemente hemos liderado
en el Congreso de los Diputados una iniciativa para impulsar un gran Acuerdo de
País contra los discursos de odio.
También
recordamos con orgullo aquellas leyes que han hecho posible que nuestro país
sea hoy un lugar mejor, como la Ley 13/2005, que reconoce el matrimonio
igualitario, la Ley 3/2007 sobre la rectificación registral de la mención
relativa al sexo, y las recientes medidas del Gobierno de Pedro Sánchez, como
la creación del Consejo de Participación LGTBI o las leyes para la recuperación
de la memoria de las víctimas LGTBI durante la Guerra Civil y la dictadura
franquista en la Ley de Memoria Democrática. Del mismo modo, hemos devuelto y
asegurado el acceso a la reproducción asistida a todas las mujeres, sin
importar su estado civil o su orientación sexual, lo que, sin duda, nos sitúa
una vez más en el lado correcto de la historia. También hemos logrado la
aprobación de la Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las personas Trans y
para la Garantía de los Derechos de las Personas LGTBI; en definitiva, hemos
creado un marco regulador a la altura de las expectativas de los colectivos que
llevan décadas demandando igualdad real.
España
continúa siendo faro de guía para otros países en materia de diversidad.
Avanzamos en el marco regulador comunitario, alineándonos con la Estrategia
para la igualdad de las personas LGBTIQ en la UE y trabajando de la mano con
aquellos colectivos que durante años fueron ignorados. Seguimos liderando la
defensa de los derechos LGTBI, denunciando leyes discriminatorias como la ‘Ley
de propaganda’ húngara y colaborando estratégicamente con entidades que
promueven la igualdad en todo el mundo. Queremos recordar que, hoy en día,
según denuncia ILGA, hay 63 Estados miembros de la ONU que aún criminalizan las
relaciones entre parejas del mismo sexo y que, al menos, en 6 de ellos, aún se
aplica la pena de muerte por este motivo. Este año, el lema de la manifestación
estatal ’Educación, derechos y paz: Orgullo que transforma’, pretende enfatizar
la importancia de la educación como herramienta fundamental para la
transformación social y la erradicación de la discriminación. Desde el PSOE
queremos resaltar la importancia de la educación inclusiva en valores para
erradicar la LGTBIfobia y como una de las piedras angulares en la lucha por la
igualdad real y por ello nuestro lema es “Educando en la Diversidad”.
Conscientes de ello, desde el Gobierno hemos impulsado la inclusión de
contenidos específicos sobre diversidad sexual y de género en los currículos
escolares. Enseñar la historia del movimiento LGTBI, el respeto a la diversidad
y los derechos humanos desde una edad temprana es vital para fomentar una
sociedad más justa y equitativa. Además, hemos desarrollado planes de
convivencia escolar que incluyen medidas específicas para prevenir y abordar la
discriminación y el acoso por motivos de orientación sexual, identidad y
expresión de género. Estos planes son fundamentales para garantizar que las y
los estudiantes puedan aprender en un entorno seguro y respetuoso. Para hacer
de los centros educativos espacios seguros para la diversidad sexual.
Para
asegurar que la educación inclusiva sea efectiva, hemos implementado programas
de formación y sensibilización para docentes y personal educativo. Estos
programas están diseñados para proporcionar las herramientas necesarias para
abordar temas de diversidad sexual y de género de manera adecuada y respetuosa.
También hemos distribuido materiales educativos y recursos didácticos que
promueven la diversidad y el respeto hacia las personas LGTBI y creado los
Observatorios de la Diversidad, que monitorizan y evalúan la implementación de
políticas inclusivas y la situación de las y los estudiantes LGTBI en las
escuelas, asegurando así que estos esfuerzos no sean en vano y que se continúe
avanzando en la creación de un entorno educativo inclusivo y seguro para todas
y todos. Otro de los grandes retos que estamos liderando en España, y que
abanderaremos también en Europa, es el del abordaje de la creciente
problemática del chemsex. Un fenómeno que cada vez afecta a más personas LGTBI,
muy concretamente a hombres gays, bisexuales y hombres que tienen sexo con
hombres, y que requiere una respuesta contundente e inmediata, desde el rigor y
la información, sin paternalismos ni juicios de valor, para tratar la gravedad
de sus consecuencias en la salud sexual y física de las personas que lo
practican. Debemos destacar, por su particular relevancia, la Ley Orgánica
3/2020 de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3
de mayo, de Educación; la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección
integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia; el Real Decreto
220/2022, de 29 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento por el que se
regula el sistema de acogida en materia de protección internacional y la Ley
3/2023, de 28 de febrero, de Empleo, que incluye entre los colectivos de
atención prioritaria para la política de empleo a las personas LGTBI, y en
particular a las personas trans. Somos conscientes de que aún existen ámbitos
donde la igualdad del colectivo LGTBI enfrenta grandes retos que estamos
decididos y decididas a enfrentar, como pueden ser el mundo deportivo y el
ámbito rural.
La
creación de sociedades inclusivas también requiere garantizar los derechos de
las personas LGTBI con discapacidad, de las personas migrantes, solicitantes de
asilo, refugiadas y apátridas, reconociendo su derecho a la libertad de
orientación e identidad sexual y expresión de género. Otro de nuestros retos es
mejorar la protección jurídica de las familias LGTBI, proteger a los menores
LGTBI y establecer una hoja de ruta orientada a la mejora de la situación de
las personas mayores LGTBI. Las manifestaciones del Orgullo LGTBI son un día de
celebración y de reivindicación. Por eso pedimos a todos nuestros afiliados y
afiliadas, simpatizantes y a todas las personas que creen en la igualdad y la
diversidad, que frente al avance de la ultraderecha respondan uniéndose a las
acciones reivindicativas previstas por todo el país para conmemorar el 28 de
junio. La marcha del Orgullo ha sido y sigue siendo una herramienta fundamental
para visibilizar y reclamar los derechos del colectivo LGTBI, que son los
derechos de todas y todos.
Invitamos
a toda la ciudadanía a participar en la manifestación estatal del Orgullo LGTBI
el próximo sábado 6 de julio en Madrid.
¡Viva
el Orgullo LGTBI! ¡Viva la diversidad!
¡Viva
la lucha por la igualdad!
viernes, 28 de junio de 2024
miércoles, 19 de junio de 2024
¡STOP RAPE NOW!
19 de JUNIO: DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA SEXUAL EN CONFLICTOS ARMADOS.
Desde el fin de la Guerra Fría, los conflictos armados, las guerras, ya no son iguales: la mayor parte de ellas son civiles, dentro de un mismo Estado, en contextos muy inestables y con trágicas consecuencias humanas. Las formas incluyen métodos donde la violación masiva de los Derechos Humanos es habitual, donde se recluta a niños y adolescentes, donde el miedo y el terror son estrategias en un concepto asimétrico de conflicto profundamente violento e ideologizado por razón de etnia, credo o control económico.
En Ucrania y en Gaza ahora, antes en Bosnia o Ruanda, nuestro compromiso sigue siendo la eliminación absoluta de la Violencia Sexual en Conflictos Armados.
Para más información:
También en el libro de Rafael Gómez Montoya La violencia sexual en conflictos armados: un arma de guerra fuera del control de la legalidad internacional.
martes, 11 de junio de 2024
ANTIGUO EGIPTO
Localizado un brazo extinto del Nilo que explica la enigmática ubicación de las pirámides de Egipto.
Un nuevo estudio localiza y cartografía una antigua rama del río que fluía por la zona donde se hallan estas estructuras y que hoy es pleno desierto.
Las pirámides de Guiza (Egipto) están reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
MARC ESPAÑOL.
La mayoría
de las pirámides del antiguo Egipto se agrupan en una estrecha franja
de desierto que se extiende a lo largo de la falda de la meseta del desierto
occidental del país. Se da por sentado que estas monumentales estructuras se
construyeron cerca de vías fluviales que facilitaron el transporte de los
materiales de construcción y la mano de obra. Pero hoy el Nilo, que es el único
río que riega esta inhóspita tierra, fluye a kilómetros de distancia. Y sus
antiguos brazos, incluido el que debería explicar la concentración de pirámides
en una franja que ahora se encuentra en pleno desierto, continúan sin
conocerse bien del todo.
En un intento
de seguir resolviendo este enigma, un equipo de investigadores de diversos
países ha identificado recientemente segmentos de un importante brazo extinto
del Nilo —al que han bautizado como el Brazo de las Pirámides—, que atraviesa
precisamente la zona. Gracias a imágenes de radar por satélite, perforaciones
profundas del suelo y análisis geofísicos, el grupo ha podido estudiar la parte
del valle del Nilo que se halla junto a las pirámides. Y tras una
investigación exhaustiva, publicada por Nature la pasada
semana, sostienen que este brazo fluvial fue fundamental para la construcción
de las icónicas estructuras egipcias.
“El hallazgo
de este antiguo brazo, cerca del emplazamiento de las pirámides, indica que
efectivamente desempeñó un papel clave en el transporte de los enormes
materiales de construcción y de los obreros necesarios para su construcción”,
apunta Mahfooz Hafez, uno de los miembros del equipo y del Instituto Nacional
de Investigación en Astronomía y Geofísica de Egipto (NRIAG). Para este
especialista, el brazo extinto era parte de una “superautopista de transporte
fluvial”.
A lo largo de
los últimos milenios, el paisaje del valle del Nilo a su paso por Egipto ha
experimentado grandes cambios. El estudio señala que hace unos 12.000 años,
durante el llamado Período Húmedo Africano, el árido desierto del Sáhara se
convirtió en un entorno parecido a la sabana, con amplios sistemas fluviales,
debido a un aumento global del nivel del mar. Entonces, el Nilo contaba con
brazos secundarios que discurrían por su llanura aluvial, y la vida humana aún
no se concentraba en su valle por los altos niveles de agua.
Esta fase
húmeda de la región fue terminando de forma gradual hace alrededor de 5.500
años, lo que empujó cada vez a más personas a desplazarse hacia zonas elevadas
ubicadas en los límites de la llanura aluvial del valle del Nilo, que todavía
estaba bañada por varias serpenteantes ramificaciones del río. Durante aquella
transición llegó el período del Reino Antiguo de Egipto, sobre el 2.600 antes
de Cristo, que fue cuando se construyeron las primeras pirámides.
Entonces, como
ahora, el Nilo fue la principal fuente de vida para Egipto. Pero con el paso
del tiempo, y la paulatina desertificación de la región, su curso central
continuó desplazándose hacia su base y sus brazos secundarios se secaron,
abandonando antiguos asentamientos humanos en latitudes cada vez más remotas.
Por dónde fluían exactamente aquellas ramas del Nilo y qué aspecto presentaban,
sin embargo, sigue siendo en parte un rompecabezas.
En el pasado
se han llevado a cabo estudios para intentar localizar estos antiguos brazos
del Nilo, e investigaciones recientes habían detectado una rama fluvial y un
entorno parecido a un pantano a los pies de las pirámides de Guiza. El
trabajo recientemente publicado refuerza la existencia de un brazo fluvial
perdido hace mucho tiempo, pues es el primero que proporciona un mapa de aquel
entorno en la franja desértica donde se concentran las pirámides. También
aporta nuevas claves sobre por qué se levantaron en sus ubicaciones actuales y
cómo los antiguos egipcios accedían a sus complejos.
“Se habían
realizado estudios para descubrir antiguos canales enterrados del Nilo, pero
esta vez dirigimos nuestra atención a conocer la relación entre el río y las
pirámides, y a por qué están todas distribuidas en la orilla occidental del
Nilo”, señala Hafez.
En busca de templos perdidos
Mediante el
análisis de imágenes de radar, los investigadores han podido identificar que el
brazo de las pirámides se hallaba entre 2,5 y 10 kilómetros al oeste del curso
moderno del Nilo. Tenía una profundidad de entre dos y ocho metros, una anchura
de 200 a 700 metros, y se extendía a lo largo de unos 64 kilómetros, bordeando
una treintena de pirámides.
Las pirámides
del antiguo Egipto se hallaban en complejos con otras estructuras, incluido un
templo relativamente alejado a orillas de un cuerpo de agua conectado con el
resto mediante una calzada. El estudio señala que estos templos actuaban como
puertos fluviales, y ha determinado que los cinco que han sobrevivido
parcialmente hasta hoy se encuentran junto a la orilla de lo que fue el brazo
fluvial de las pirámides y que todas las calzadas discurren perpendiculares a
su curso. Los investigadores apuntan que el hallazgo podría ayudar a encontrar
otros templos que ahora permanecen enterrados. “Creemos que abrirá la puerta a
la excavación a lo largo del brazo de las pirámides para descubrir más
yacimientos arqueológicos y quizás conducir a un gran hallazgo en el
futuro”, nota Hafez.
Los
investigadores también proponen que la ubicación de estos templos puede
resultar útil para conocer la evolución de los niveles de agua del brazo
fluvial. Así, la pirámide romboidal y la pirámide roja del complejo de Dahshur,
al sur de El Cairo, se encuentran muy adentro del desierto, y los datos de
radar revelan que su templo-puerto se alzaba frente a la orilla de un canal
extinguido del brazo de las pirámides. Por el contrario, las pirámides de la
Quinta Dinastía, aproximadamente entre el 2.500 y el 2.350 antes de la era
común, se ubican en altitudes bajas y más próximas a la llanura aluvial, lo que
indica unos niveles de agua bajos. Las calzadas de las grandes pirámides de
Guiza, por su parte, desembocan en una suerte de bahía fluvial que enlaza con
el brazo de las pirámides, y la mayor de las tres, la gran pirámide de
Keops, parece conectar directamente con el brazo ahora localizado.
viernes, 24 de mayo de 2024
martes, 21 de mayo de 2024
21 de mayo. Día europeo de la Red NATURA 2000
Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) establecidas de acuerdo con la Directiva Hábitat y de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) designadas en virtud de la Directiva Aves.
Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.
lunes, 20 de mayo de 2024
20 de mayo. Día Mundial de las abejas.
La polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres. Casi el 90 por ciento de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse. Asimismo, el 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización y el 35 de las tierras agrícolas mundiales. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad.
No olvidemos que los egipcios fueron la primera cultura con apicultura.
Dependemos de la supervivencia de las abejas.
Gracias a la beeletter
jueves, 9 de mayo de 2024
martes, 30 de abril de 2024
¡Viva el 1º de Mayo!
Por el pleno empleo: reducir jornada, mejorar salarios.
Las organizaciones sindicales mayoritarias en nuestro país, la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores y las Comisiones Obreras, ante este 1º de Mayo del 2024, situados en un ciclo y momento de recuperación y de conquista de derechos, de los cuales somos parte inherente, convocamos a la ciudadanía a participar en todos los actos y manifestaciones del 1º de Mayo para defender lo ganado hasta ahora y continuar avanzando en nuevos retos laborales y sociales. España necesita una política industrial de Estado que cree empleo digno, estable y de calidad para garantizar un futuro laboral sostenible.
Por eso debemos seguir avanzando en la mejora de la legislación laboral. Ahora toca proteger el contrato de trabajo, repartir márgenes empresariales, seguir mejorando empleo y salarios, reducir jornada y cuidar a la clase trabajadora.
En un contexto internacional tan convulso como en el que vivimos, a la inaceptable invasión de Putin -que ya se encuentra en el tercer año de guerra- se ha unido la tragedia que está ocurriendo en Gaza. La masacre de una indefensa población civil palestina debe ser detenida inmediatamente. La Unión Europea debe ser actor principal para la conclusión de ambos conflictos, de forma que se restaure el derecho internacional quebrantado en Ucrania, y se respeten los legítimos intereses de los pueblos israelí y palestino a vivir en paz y seguridad, con la constitución y el reconocimiento internacional del Estado Libre de Palestina.
El sindicalismo es un pilar transformador de nuestras democracias en todo el mundo, por eso nuestra lucha es transversal y transfronteriza. Allá donde hay organizaciones sindicales con poder y fuerza en la toma de decisiones, la vida de la clase trabajadora es mejor. Nuestro compromiso con las personas trabajadoras es claro y contundente. Además, España afronta esta primavera un ciclo electoral que concluirá el próximo 9 de junio con las elecciones al Parlamento Europeo. Por este motivo, desde el movimiento sindical europeo, a través de la Confederación Europea de Sindicatos, llamamos a la participación de la clase trabajadora promoviendo el voto hacia opciones progresistas y europeístas.
En el plano más interno la situación política apunta a una legislatura de difícil gestión con tono encendido en la confrontación política. España necesita racionalizar las discrepancias legítimas entre los partidos, para emprender los consensos necesarios ante las reformas, retos y desafíos que tenemos por delante. Para ello, debiera partirse del reconocimiento a la legitimidad de la actual mayoría parlamentaria, rebajando el tono de crispación política que limita gravemente la capacidad de dar respuesta a los verdaderos problemas de la ciudadanía.
El Diálogo Social ha conseguido grandes hitos en materia jurídico-laboral en estos últimos años, garantizando derechos que debían reconocerse a la clase trabajadora y que hoy en día siguen dando sus frutos. A pesar de los buenos datos de empleo que se han alcanzado en España -alrededor de 21 millones de personas ocupadas-, fruto de las políticas sociales de concertación en las que debemos seguir insistiendo; los niveles de desempleo siguen manteniendo cifras de dos dígitos que no podemos ni debemos asumir, por lo que se deben redoblar los esfuerzos públicos y privados con el objetivo de conseguir el pleno empleo antes de que finalice el actual periodo de sesiones parlamentario. Debemos reconocer el valor que ha supuesto la reforma laboral de 2021 en el mercado de trabajo, especialmente en lo relativo a la reducción de la temporalidad. El año 2023 ha profundizado en ese camino, ya que el porcentaje de contratos indefinidos suscritos en el año han sido el 42,9% del total.
Hoy las personas asalariadas con contrato temporal son poco más de 3 millones, el 14,5% del total. La apuesta por la subida de los salarios ha sido compatible con una recuperación del empleo virtuosa en términos cualitativos y cuantitativos. El SMI es hoy un 54% superior al que teníamos en 2018. Los mantras neoliberales aplicados al mercado laboral se están viendo superados por los datos. En un momento de transformaciones productivas, potencialmente muy intensas, las mejoras en las condiciones laborales y salariales deben ser una demanda encaminada a mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora, pero también una apuesta por la mejora de la productividad de la economía española a largo plazo en parámetros diferentes a la vieja fórmula de la devaluación salarial, la precariedad laboral, y la flexibilidad externa (vía despido) como forma de ajuste preferente de las empresas al ciclo económico.
Necesitamos una apuesta decidida por EL PLENO EMPLEO.
Necesitamos mejorar el marco regulatorio en el que se genere el empleo del futuro. Es el momento de la reducción legal de la jornada de trabajo, de una mejor regulación de la contratación a tiempo parcial y de la extensión de los contenidos de la llamada Ley Rider al conjunto de la economía de plataforma. Es hora de proteger el contrato de trabajo a través de una nueva regulación del despido que respete los compromisos internacionales adquiridos por nuestro país a través de la Carta Social Europea. Es vital proteger a quienes generan la riqueza a través de su fuerza productiva: la clase trabajadora.
En este contexto, el proceso de digitalización y la inteligencia artificial han de hacer más productivas nuestras empresas para trabajar menos tiempo, pero en mejores condiciones. Exigimos el cumplimiento del art.129.2 de la Constitución con la incorporación de las personas trabajadoras a los centros de decisión de las empresas en las que trabajan y contribuyen a su creación de valor y beneficios. Hay que impulsar la política industrial y de desarrollo sectorial. Las transformaciones productivas, la digitalización aplicada a los procesos de generación de bienes y servicios, y particularmente la transición energético/ecológica, definen un panorama complejo y no exento de riesgos, pero también de oportunidades para España.
Nuestro país debe aspirar a constituirse como un polo industrial aprovechando el potencial de la energía renovable a precio competitivo, y que genere empleo de calidad. Los Fondos de Recuperación Next Generation deben contribuir a ese objetivo. Esa ventaja comparativa que ofrece España en relación con la energía debe ser aprovechada hacia una efectiva reindustrialización, a través de políticas de Estado que permitan afrontar las transiciones ecológica, digital y verde, situándonos como una potencia industrial en la que también se tengan en cuenta sus realidades territoriales.
Es el momento de tratar de superar las asimetrías históricas entre las zonas industrializadas, las que nunca lo fueron y las que sufrieron procesos de desindustrialización con dramáticas consecuencias en la pérdida de población y/o envejecimiento crónico de la misma. Igualmente es necesario abordar una reforma fiscal, pendiente desde hace tiempo, que debe reforzar la equidad de la contribución y la capacidad de nuestras políticas públicas para desarrollar y posibilitar de mejor forma lo que estamos proponiendo. Es el momento de desplegar una potente estrategia de cuidados en el marco de una recuperación del conjunto de los servicios públicos y de atención a la ciudadanía. Además la feminización de los cuidados en el ámbito familiar es el principal elemento explicativo de la brecha salarial de género.
Sin duda, las tareas de cuidados apelan a ámbitos privados y públicos, y deben hacerse desde la corresponsabilidad, apelando al Estado, a la sociedad, y con mayor implicación de los hombres. Pero prioritariamente corresponde al poder público ofrecer una cobertura y garantías de accesibilidad y universalidad en derechos y en servicios. Apostamos por sostener nuestros sistemas de protección social, consolidando las reformas pactadas y profundizando en las que están pendientes; la reforma de la protección por desempleo y la mayor efectividad de las políticas activas de empleo, en la estrategia de pleno empleo que defendemos.
El derecho a la vivienda continúa siendo una asignatura pendiente en España. Son necesarias políticas públicas valientes, con una apuesta clara por la promoción de vivienda pública y la creación de un parque público de vivienda de alquiler.
Deben mejorarse y agilizarse, de forma inmediata, los mecanismos de acceso a la situación administrativa regular de las personas extranjeras que ya se encuentren trabajando en España, para evitar su subrexplotación y discriminación laboral.
Acabar con la precariedad laboral de la juventud; con la brecha de género que sufren las mujeres; que las personas trans y LGTBI en los centros de trabajo no vuelvan al armario o que las personas trabajadoras no sufran discriminación por cuestiones de discapacidad. Estas discriminaciones laborales en los centros de trabajo son antidemocráticas. Hoy, más que nunca, es imperativo que las organizaciones sindicales nos levantemos enérgicamente para erradicar esta injusticia y trabajar en conjunto por un entorno laboral equitativo, respetuoso y comprometido con la protección de los derechos laborales fundamentales.
Somos conscientes del momento político que atravesamos y lo complejo del mismo. Pero como organizaciones sindicales, avaladas por una amplia mayoría de la clase trabajadora a través de su voto democrático, y amparadas en nuestro marco constitucional como instituciones democráticas para la defensa de los intereses económicos y sociales de las personas trabajadoras, nos sentimos concernidas a plantear estrategias de país, desde la lealtad, la concertación y el acuerdo, exigiendo el papel determinante de los marcos de concertación social, y apelando a los necesarios acuerdos de Estado.
¡Viva el 1 de Mayo!