Mostrando entradas con la etiqueta Ordenación del Territorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ordenación del Territorio. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de enero de 2021

La Ley 1/2020, de modificación de la Ley del Suelo de la CM, en el Constitucional


 

 EL GRUPO SOCIALISTA EN EL SENADO PRESENTA RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL AL CONSIDERAR VULNERADOS DERECHOS FUNDAMENTALES POR APROBARSE LA LEY DEL SUELO DE LA COMUNIDAD DE MADRID SIN EL CONCURSO DE TODOS LOS DIPUTADOS


Madrid, 15 de enero, 2021. Esta mañana, el Grupo Socialista en las Cortes Generales ha registrado ante el Tribunal Constitucional un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley del Suelo impuesta por la derecha el pasado mes de octubre en la Asamblea de Madrid, y cuyo plazo de interposición terminaba hoy,15 de enero.

A iniciativa del Grupo Socialista en la Asamblea de Madrid, 50 senadores y senadoras socialistas han firmado el recurso que denuncia la vulneración en este caso del derecho constitucional “a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos”, que reconoce el artículo 23 de la Constitución.

La decisión fue adoptada en la tarde de ayer en una reunión de los representantes de los Grupos Socialistas en el Congreso, en el Senado y en la Asamblea de Madrid, con la participación de Adriana Lastra, Ánder Gil y Ángel Gabilondo.

El recurso se fundamenta en el incumplimiento de las más elementales reglas de la democracia parlamentaria durante la tramitación de esta Ley, entre ellos el derecho de los parlamentarios a proponer enmiendas y a votar.

Entre las graves irregularidades denunciadas cabe destacar la decisión de la mayoría, formada por PP, Ciudadanos y Vox en la Asamblea de Madrid, para impedir el ejercicio del voto por parte de cerca de la mitad de los diputados para tramitar la Ley mediante el procedimiento de lectura única (sin posibilidad de presentar enmiendas), y para modificar de manera unilateral y anti reglamentaria el Orden del Día de la sesión plenaria correspondiente.

Esta tramitación irregular de una de las dos únicas iniciativas legislativas impulsadas hasta ahora por el Gobierno de Díaz Ayuso en el Parlamento regional, se suma a otras conductas también reprochables en términos de calidad democrática: la resistencia de los miembros del Gobierno regional a comparecer en la Asamblea; los retrasos injustificados en las respuestas a las preguntas y solicitudes de información por parte de la oposición; la estrategia de opacidad en el funcionamiento de herramientas claves para la debida transparencia en la gestión pública, como el portal de contrataciones; la búsqueda permanente y arbitraria de la confrontación con el Gobierno de España...

Adriana Lastra, portavoz socialista en las Cortes Generales y vicesecretaria general de PSOE ha manifestado que “con este recurso, el PSOE respalda al Grupo Socialista en la Asamblea de Madrid en su defensa de la democracia parlamentaria ante los abusos de la derecha. Corrupción, crispación y atropello democrático son las lamentables señas de identidad de la derecha madrileña desde hace demasiado tiempo”.

Por su parte, Ánder Gil, portavoz socialista del Grupo Socialista en el Senado ha declarado que “los senadores y las senadoras socialistas acudiremos al Tribunal Constitucional tantas veces como sean necesarias para impedir que la derecha siga despreciando los derechos ciudadanos y las libertades públicas en las Comunidades Autónomas donde aún cuenta con mayoría”.

Asimismo, Ángel Gabilondo, portavoz socialista en la Asamblea de Madrid, ha recordado que "el derecho de voto es un derecho individual y constitucional de cada diputado, del que nadie puede privarlo”.

Este derecho emana directamente del derecho de participación política de los ciudadanos recogido en el artículo 23 de la Constitución, recuerda Gabilondo, que señala que: “Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal”.

El recurso presentado por el Grupo Socialista en la Cámara territorial pretende que la iniciativa legislativa votada quede sin efecto. “El recurso, además de denunciar una situación que consideramos injusta, pretende que se declare inconstitucional la reforma de la Ley del Suelo que se dio por aprobada el pasado 1 de octubre en la Asamblea de Madrid,” apunta Gabilondo.

Según el portavoz socialista en el Parlamento regional, “la acción de los senadores confirma lo que pensaba y piensa al respecto el Grupo Socialista en la Cámara regional: despreciar el derecho de las minorías se aleja de un sistema parlamentario sano”.






jueves, 7 de enero de 2021

Democracia y urbanismo en la Comunidad de Madrid



El primer post del año, además de la felicitación de año nuevo, suele ser de transición, declaraciones de intención con respecto al periodo de sesiones que viene. En este caso no va a ser así. 

Hoy la izquierda de la Asamblea de Madrid ha anunciado ante los medios de comunicación la presentación de un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional por la votación, el pasado 1 de octubre de 2020, de la modificación de la vigente Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid

Desde la pasada Legislatura venimos hablando de la importancia de una nueva Ley del Suelo y Urbanismo para la Comunidad de Madrid. El gobierno del PP, presidido en ese momento por Cristina Cifuentes, elevó a ponencia legislativa un texto que no salió adelante. El Grupo Parlamentario Socialista presentó cerca de 200 enmiendas a ese Proyecto de Ley. 

Desde luego, los socialistas madrileños tenemos otro modelo urbanístico para esta región, un modelo que tiene en la sostenibilidad un anclaje muy profundo. 

Así, bajo el eufemismo para el impulso y reactivación de la actividad urbanística, el gobierno de Díaz Ayuso aprobó, con los votos de CIUDADANOS, socio de gobierno del PP, y VOX, aspirante a serlo, una modificación, la número 16, de la vigente Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid. 

Sí, la vigente Ley del Suelo de esta región cumplirá 20 años. 

Ya hemos comentado todo lo que nos separa de esta Ley y de la modificación de Octubre del año pasado. No coincidimos en el fondo de la modificación porque, grosso modo, insiste en un modelo sin estrategia territorial. Sencillamente no hay modelo ya que no existe planificación urbanística. Tan sólo más inseguridad jurídica y la privatización de la gestión pública del urbanismo. No se generó un trámite participativo para la nueva Ley; así entidades sociales, ayuntamientos o sindicatos quedaron al margen de esta importantísima modificación legislativa. Los grupos parlamentarios tampoco pudimos participar ya que gracias al trámite de LECTURA ÚNICA (artículo 167 del Reglamento de la Asamblea de Madrid) no hubo ponencia legislativa. 

Pero las formas también son importantes, sobre todo en Democracia. Y el hecho de que estemos viviendo una crisis sanitaria sin parangón no ampara tomar cualquier decisión y de cualquier manera. 

Los diputados y las diputadas socialistas a las que no se las permitió votar esta Ley, la única de Díaz Ayuso en esta Legislatura hasta el momento, han interpuesto un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional por vulneración de los artículos 23.1 y 23.2 de nuestro texto constitucional. 



Y es que la gestión de la crisis sanitaria derivada del COVID-19 en esta Comunidad ha sido, y es, caótica y aparentemente desordenada, sólo aparentemente, porque los intereses del gobierno PP-CS, con el apoyo de VOX, siempre han sido los tendentes a la privatización de la sanidad madrileña, también durante la pandemia. 

Con este recurso los diputados y las diputadas socialistas quieren hacer valer el derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos por medio de sus representantes, libremente elegidos por sufragio universal y a acceder en condiciones de igualdad a las funciones públicas y a los cargos públicos representativos. 

Y el 1 de octubre, cuando se aprobó la Ley 1/2020, por la que se modifica la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid, para el impulso y reactivación de la actividad urbanística en la región, a 17 diputados y diputadas socialistas, no se les permitió votar. Se les impidió votar. 

No tengo ninguna duda que este recurso va a prosperar. 

Los y las socialistas madrileñ@s seguiremos trabajando por una región donde la Democracia siempre esté presente en cualquier decisión. Por supuesto para llegar a tener un urbanismo social y sostenible en la Comunidad de Madrid. 

Por cierto, una vez más, feliz 2021. 








viernes, 2 de octubre de 2020

Sobre la Declaración Responsable y la enésima reforma de la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid

 



Han tardado más de lo que el gobierno regional tenía previsto pero, finalmente, Partido Popular, Ciudadanos y VOX han aprobado el Proyecto de Ley del Gobierno por el que se modifica la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid para el impulso y reactivación de la actividad urbanística. 

Esta es una de las medidas que el gobierno regional de PP y C´s tienen contemplado para la denominada reactivación económica de la región derivada de la crisis sanitaria del COVID-19. 

Hemos comentado ya sobradamente las razones por las que nos oponemos a esta reforma. El pasado 23 de septiembre partidos políticos, sindicatos y diferentes entidades sociales tuvimos oportunidad de exponerlas en el seminario web que organizamos desde la Plataforma contra esta modificación

Sin embargo, en el pleno de ayer 1 de octubre salió aprobado este Proyecto de Ley. A continuación os dejo el texto de mi intervención en el pleno, además del enlace al video de la sesión.

Además del fondo hay que criticar la forma. Elegir la lectura única, sin trámite de ponencia legislativa, no ha sido inteligente por el gobierno regional de PP+C´s+VOX. Incluso el hecho de no estar presentes todos los diputados en el pleno nos hace pensar en un posible recurso ante la justicia. 

Otro urbanismo es posible, con estrategia y planificación, sostenible, que genere nuevas oportunidades para la industria y el empleo verde, que redistribuya la riqueza y no genere desigualdad en la región. 

Seguiremos pedaleando. 




 2.1 Propuesta de la Mesa de la Asamblea, de acuerdo con la Junta de Portavoces, al Pleno de la Cámara, en virtud de lo dispuesto en el artículo 167.1 del Reglamento de la Asamblea, de tramitación en lectura única del Proyecto de Ley PL 1/20 RGEP 17340 RGEP 17366/20, por el que se modifica la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid para el impulso y reactivación de la actividad urbanística.

2.2 En su caso, tramitación directa y en lectura única del Proyecto de Ley PL 1/20 RGEP 17340 RGEP 17366/20, por el que se modifica la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid para el impulso y reactivación de la actividad urbanística.

  

Gracias Sr. presidente,

Resulta imprescindible empezar denunciando, una vez más, el procedimiento parlamentario elegido para aprobar esta nueva modificación, la número 16, de la vigente Ley del Suelo 9/2001.

El artículo 167 del vigente reglamento de esta Asamblea dice que se aprobará por el procedimiento de LECTURA ÚNICA

 “…/… Cuando la naturaleza de un proyecto o proposición de ley lo aconseje o su simplicidad de formulación lo permita (…)”.

Este Proyecto de Ley es de todo menos simple, todo lo contrario más bien, confuso, enrevesado y de aplicación farragosa. Entendemos entonces que debe ser la naturaleza del proyecto la que condiciona este procedimiento de aprobación.

Hablemos de la naturaleza del proyecto de Ley entonces.

Reforma parcial de la Ley del Suelo para el impulso y reactivación de la actividad urbanística.

En la actual situación de crisis sanitaria y social por el COVID-19 ¿VDS. consideran que generar más inseguridad jurídica es la medida más adecuada para reactivar la actividad económica en la Comunidad de Madrid?

¿Creen Vds. que se pueden establecer incentivos a una nueva y desbocada actividad inmobiliaria en la región sin tener en cuenta el nuevo paradigma ambiental y sostenible?

Esta modificación no sólo acelera los procesos legales de actuación inmobiliaria sino que se hace mermando las capacidades de las administraciones locales.

Se aceleran los procesos es cierto, pero se pierde eficacia y garantía jurídica, sobre todo para los ciudadanos.

La causa que motiva esta reforma es, supuestamente, la crisis del COVID-19 bajo el axioma de que reactivar la actividad económica a través del “ladrillo” favorecerá la economía regional.

No se a Vds, pero a mi grupo le suena esta fórmula. Las consecuencias de la burbuja inmobiliaria creada bajo el axioma de España una grande libre y urbanizable de Aznar y el PP todavía se dejan sentir en esta Comunidad.

Señorías, para que quede claro, los socialistas SÍ queremos facilitar la actividad económica pero NO queremos que exista otra burbuja. Por eso ahora toca influir en el tejido productivo para iniciar una transición ecológica de la economía en nuestra región. Madrid debe contar con una agenda ambiental y sostenible donde la generación de nuevos empleos verdes y la inclusión social y territorial ayuden a combatir desigualdades, especialmente en la reconstrucción de la Comunidad de Madrid por la pandemia del COVID-19.

El paradigma ha cambiado Sra. Martín y Sr. Aguado, no sé si se han dado cuenta.


Esta es una reforma parcial que no cubre toda la actividad inmobiliaria, obviando las necesidades del sector, por cierto. Se hace necesario comprometer con los profesionales del sector avances en la construcción inteligente y digitalizada, nuevas soluciones habitacionales y las dificultades del acceso al alquiler. Todo ha cambiado con el COVID-19 Sra. Consejera.

Por eso, cuando el cambio es estructural Vds. se limitan a hacer una modificación parcial de la Ley.

Lo que hay que cambiar es toda la Ley Señorías y otra modificación ad hoc no se sostiene políticamente.

Porque seguimos sin estrategia territorial, sin criterios sostenibles como decía, sin aplicar los preceptos de la nueva Agenda Urbana Española. Por cierto, la Comunidad de Madrid sigue sin tener aprobada una agenda urbana para la región. Tampoco el Ayuntamiento de Madrid.

Esta reforma es una renuncia a la función pública urbanística. Y, como saben, las administraciones públicas tienen la obligación de atender a todo el proceso, especialmente en el carácter edificatorio.  Lo dice la legislación básica del suelo que también nos compete.

Esta reforma renuncia a las facultades de control de la actividad urbanística, perjudicando a los ciudadanos como decía porque le aboca a una inseguridad jurídica manifiesta, pero también al sector inmobiliario en la medida en la que una Declaración Responsable no tiene el parabién de la administración ya que todo es a posteriori.

Los ayuntamientos también son grandes perjudicados.

Seguimos intentando deliberar la urgencia de la medida.

Como sabemos, cambios de uso, licencia de primera ocupación y de funcionamiento pasan a ser Declaraciones Responsables.

En 2015 el Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana ya contempla la sustitución de las Licencias de Primera Ocupación por Declaraciones Responsables, pero fue en 2009 cuando la Directiva de Servicios la incorpora definitivamente. Y el gobierno de la Comunidad de Madrid, en manos del PP, adecúa las Leyes 2/2012, de dinamización comercial en la Comunidad de Madrid y 17/1997, de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas a la realidad de la Declaración Responsable.

¿Por qué no adecuaron la Ley del Suelo entonces? ¿En 2009 o en 2015 no era urgente incentivar la actividad económica en la región?

¿O no era el momento oportuno para aplicar atajos parlamentarios y ahorrarse el incómodo trámite de ponencia?

Una reforma de este calado, en un ámbito tan sensible como el del urbanismo y la ordenación del territorio, requiere de un amplísimo acuerdo. Este tipo de medidas y reformas deberían formar parte del gran acuerdo de reconstrucción social y económica en la Comunidad de Madrid que Ángel Gabilondo ofreció al gobierno de la Comunidad, sin respuesta, por cierto.

En ese marco de acuerdo se hace necesario hablar con el gobierno de España, los ayuntamientos, los grupos políticos de la Asamblea de Madrid y la sociedad civil organizada en entidades, asociaciones, y agentes sociales.

Ø  Como ya hemos dicho, esta modificación generará inseguridad jurídica. La licencia es un acto administrativo por el que las administraciones públicas realizan un control REGULADO sobre cualquier acto que suponga una transformación urbanística. Eliminarlo, por lo tanto, anula el necesario control de legalidad.

Ø  Perjudica a los ayuntamientos de la región. Por cierto gran parte de ellos ya tienen la declaración responsable puesta en marcha. Pero ahora se establecen unos reducidos plazos, de imposible cumplimiento.  

Ø  Y esta es la gran razón que, desde nuestro punto de vista, motiva la urgencia y el procedimiento de aprobación de esta modificación. Y no es otra que la posibilidad que Proyecto de Ley contempla sobre que el control posterior pueda efectuarse bien por el Ayuntamiento, muy difícil, bien por entidades privadas.

Ø  En realidad, pues, el sistema adoptado sirve para “alimentar” este tipo de entidades, las llamadas Entidades Colaboradoras Urbanísticas, que vienen siendo muy polémicas por la laxitud en el cumplimiento de sus funciones.

Ø  Es preciso advertir que damos un paso más en la privatización de la función urbanística que siempre debe estar en manos del sector público.

     La trascendencia de la medida es máxima pues supone que la falta de comprobación de una declaración responsable en plazo puede suponer el desalojo de ocupantes e incluso adquirientes de buena fe, protegidos inicialmente por el artículo 34 de la Ley Hipotecaria. Más aún, un tercero puede verse incentivado a adquirir un bien que no ha superado la comprobación final municipal con las consecuencias jurídicas que ese acto puede tener.

Señorías, esta es la naturaleza del proyecto y ésta es la urgencia que motiva esta técnica legislativa, una técnica legal no lo dudamos, pero tramposa, porque impide al Legislativo trabajar en la mejora de este Proyecto, piedra angular de nuestro sistema democrático. Una vez más retuercen el reglamento al exclusivo objeto de sus intereses y aquí, debemos incluir al Partido de Ciudadanos. Hoy sellan Vds. un nuevo acuerdo con el PP y VOX, el del rodillo parlamentario creando sensaciones cercanas a la impunidad de hace tan solo unos años.

 En los informes de las diferentes Consejerías tiene suficientes motivos como para retirar este Proyecto de Ley y hacer otro nuevo, consensuado, entre todos.

Pero tan solo voy a recordarle las advertencias, de carácter sustancial, que hace la Abogacía General de la Comunidad de Madrid.

1.     Se debe precisar con absoluta claridad el silencio administrativo desestimatorio cuando la licencia trate sobre solicitudes que afecten al dominio público o que impliquen el ejercicio de actividades que puedan dañar el medio ambiente.

2.     La certeza de que esta modificación no puede vulnerar las exigencias derivadas del principio de autonomía local. Y es que Vds. siguen sin creer en la autonomía municipal. 

 Por otro lado La medida puede ser contraria a lo que dice el Real Decreto Legislativo 7/2015, texto refundido de las leyes de suelo y rehabilitación urbana; en concreto en su artículo 11.3 cuando dice: “Todo acto de edificación requerirá del acto de conformidad, aprobación o autorización administrativa que sea preceptivo, según la legislación de ordenación territorial y urbanística, debiendo ser motivada su denegación. En ningún caso podrán entenderse adquiridas por silencio administrativo facultades o derechos que contravengan la ordenación territorial o urbanística”.

Puede entrar en colisión, también, con la ley de procedimiento administrativo, la 39/2015, cuando regula el silencio administrativo.

Si tuviéramos que resumir las características de esta nueva reforma, la número 16 de la vigente Ley del Suelo, diremos que es parcial, supone renunciar definitivamente a una estrategia territorial en la Comunidad de Madrid, genera inseguridad jurídica a los ciudadanos, al sector y a los ayuntamientos, sin consenso alguno, sin trámite parlamentario adecuado y presuntamente contradictoria con la legislación básica del suelo.

¿Por qué quieren hacer las cosas sin contar a la ciudadanía?

Sencillamente porque su actitud siempre es la de gobernar de espaldas a la mayoría sabiendo que benefician sólo a unos pocos.

Desregular, Señorías, no es sinónimo de eficacia.

Madrid está sometida a la mayor crisis sociosanitaria de su reciente historia democrática y Vds., en vez de arrimar el hombro, pretenden aprovecharse del momento para “colar” leyes de gran importancia para todos.

Podrían tener la misma prisa para contratar más médicos, enfermeros y enfermeras, profesores y profesoras, y personal para nuestras residencias de mayores. Pero eso no lo hacen, sumiendo a la Comunidad de Madrid al bochorno que supone escuchar día tras días las ocurrencias, nada graciosas, por cierto, de la Presidenta.

Permítanme decirles que Vds. no están a la altura de lo que necesitamos los madrileños y madrileñas.

Si les queda dignidad suficiente dimitan.

Gracias Sr. Presidente. 








viernes, 25 de septiembre de 2020

SEMINARIO WEB contra la reforma exprés de la Ley del Suelo 9/2001 en la Comunidad de Madrid.

 

Colectivos sociales, sindicatos y partidos políticos reúnen a profesores universitarios, técnicos urbanistas y expertos en patrimonio histórico para debatir sobre la polémica modificación parcial de la Ley del Suelo que, previsiblemente se aprobará con el único apoyo del bloque de derechas de la Asamblea de Madrid.

Jornada sobre la reforma parcial de la Ley del Suelo del Gobierno de Díaz Ayuso







viernes, 3 de julio de 2020

Esta Comunidad necesita una nueva, urgente y consensuada Ley de Urbanismo y Suelo.



El modelo que el Partido Popular ha impuesto en la Comunidad de Madrid en estos 25 años (5 lustros) ha sido el de la ocupación masiva de suelo sin planificación territorial alguna. Ahora, aprovechándose de las terribles consecuencias del COVID-19, vuelve a la carga con un paquete de medidas para una presunta reactivación económica que se parecen mucho a aquél ultra liberal del Partido Popular de Aguirre y González que nos trajeron el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y una crisis económica sin precedentes hasta la fecha. Las medidas de Flexibilización de los usos de suelo y eliminación de trabas burocráticas que aparece en el denominado Plan para la reactivación económica de la Comunidad de Madrid tras la crisis del COVID-19, generarán inseguridad jurídica, además de indefensión de los ciudadanos de la Comunidad de Madrid, perjudicando sobremanera al medio ambiente. Desregular no es sinónimo de eficacia y el PP quiere suprimir la intervención de la administración pública en un ámbito, el del urbanismo, que requiere toda la atención de las administraciones. 

Sólo así podemos entender la modificación de la vigente Ley 9/2001, del suelo de la Comunidad de Madrid. La número 16 en estos 19 años, siempre ad hoc. Para poder desregular hay que sancionarlo en la Ley, cuando lo lógico sería hacer una nueva Ley del Suelo y Urbanismo en la región con el mayor grado de consenso posible. 

Sobre todo ésto hablamos en el pleno del pasado 2 de julio. A continuación os dejo el texto de mi intervención y un enlace al vídeo de la sesión. 

El PSOE-M junto al Grupo Parlamentario Socialista ha recurrido el pliego de condiciones que la empresa Obras de Madrid, Gestión de Obras e Infraestructuras, S.A. ha aprobado para el concurso de 19 parcelas propiedad de la Comunidad de Madrid en los municipios de Torrejón de Ardoz, Meco, Arroyomolinos y Leganés. Tenemos la necesidad de defender el patrimonio de suelo de esta región y llegaremos hasta el final para ello. 

Seguiremos muy de cerca este asunto esperando (sin mucha convicción) que el PP de Díaz Ayuso se avenga a consensuar un gran acuerdo de reconstrucción para esta Comunidad, tal y como vienen solicitando, desde hace meses,  Ángel Gabilondo y José Manuel Franco. 


 

2.1Expte: C 1016/20 RGEP 13375

Autor/Grupo: Grupo Parlamentario Socialista.

Destinatario: Sra. Consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad.

Objeto: Flexibilización de los usos de suelo y eliminación de trabas burocráticas que aparece en el denominado Plan de reactivación de la Comunidad de Madrid tras la crisis del COVID-19 (medida 8).

 Primera intervención. Enlace al vídeo

 Gracias Sr. presidente, Señorías, Señora Consejera,

Recientemente se han cumplido 5 lustros de la llegada del PP al gobierno de la Comunidad de Madrid. Un total de 25 años gobernando esta Comunidad.

En estos años el mantra ultraliberal de que el mejor regulador social es el mercado ha traído a esta región un deterioro muy importante de los servicios públicos, maltrato a los trabajadores públicos y desregulación sistemática en asuntos tan importantes como el urbanismo, el suelo y el medio ambiente.

Todos los presidentes del PP en esta Comunidad desde 2003 hasta 2018 están acusados de presuntos graves delitos, algunos de ellos relacionas con suelo y operaciones urbanísticas, sobre todo las relacionadas con Consorcios Urbanísticos y NUEVO ARPEGIO, hoy OBRAS DE MADRID.

Cuando todos los madrileños esperaban que el gobierno de la Comunidad de Madrid estuviese a la altura en esta era post COVID-19, Vds. han rechazado una y otra vez la oferta del Grupo Socialista para alcanzar un gran acuerdo en pro de la reconstrucción de esta región.

Y mientras decían que no a las ofertas de ese gran acuerdo, ideaban soluciones que en vez de generar confianza provocaban rechazo.

El denominado Plan de Flexibilización Normativa, usos de suelo y eliminación de trabas burocráticas es uno de ellos. Y para conseguir este objetivo han redactado una nueva modificación, la número 16, de la Ley del Suelo vigente en esta comunidad.

Sin acuerdo, sin consenso, sin tener en cuenta el momento que vivimos, Vds. se han aprovechado de la situación post COVID-19 para desregular, todavía más, la ya de por sí anticuada e ineficiente legislación urbanística y ambiental.

Sra. Consejera, tiene Vd. una nueva oportunidad para explicarse. Debe convencernos de cómo piensan Vds. que con una nueva burbuja inmobiliaria reactivemos la economía regional.

Difícil tarea la suya.

Vd. ya ha conseguido poner frente a su proyecto a buena parte de la sociedad civil organizada, en tan solo un año.

No obstante, la escuchamos

Gracias Sr. Presidente.


 Segunda intervención. Enlace al vídeo

Gracias de nuevo Sr. Presidente,

Se lo repito Sra. consejera, desregular no es sinónimo de eficacia, y Vds. están suprimiendo la intervención de la administración pública, generando inseguridad jurídica y miedo en el sector.

¿Por qué no hacer una nueva Ley de Urbanismo y Suelo en esta Comunidad Sra. Martín?

Vd. sabe tan bien como yo que las declaraciones responsables no son, en sí mismas, la solución a los plazos dilatados que se producen en materia urbanística.

El problema es la falta de trabajadores públicos en los distintos niveles de la administración local y autonómica.

¿No le parece Sra. Martín que una buena forma de solucionar el problema de las demoras en los asuntos de carácter urbanístico sería que la Comunidad de Madrid contratara arquitectos suficientes que estuvieran al servicio de los pequeños municipios, por ejemplo?

¿No le parece Sra. Consejera que una buena forma de solucionar el problema de los dilatados plazos sería una nueva ley del suelo con plazos limitados y más breves?

Al contrario de esto tan sencillo que le digo, Vds. han optado por:

·       Hacer que una licencia de primera ocupación o de funcionamiento se otorgue como Declaración Responsable, inmiscuyéndose en la soberanía municipal y perjudicando más su ya de por sí maltrecha economía y generando indefensión a la ciudadanía y confusión a los operadores.

(Por cierto, lo advierte el informe del DG de Presupuestos diciendo que esta medida debería ser objeto de una valoración económica que Vds. no han incorporado).

·       Crear normativa regional que puede ser contraria a la legislación básica estatal en materia de suelo. En concreto con el RDL 7/2015, texto refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana o la Ley de Ordenación de la Edificación.

·       Ignorar el nuevo paradigma de modelo productivo edificatorio, que comenzó a instalarse en este país con la Ley del Suelo estatal de 2008 y que está continuando ahora con todos los proyectos de transición ecológica de la economía en el sector de la construcción del Presidente Sánchez.

·       Insistir en políticas de suelo ignorando la planificación y la ordenación del territorio.

Sra. Consejera, de los 178 municipios que tiene esta Comunidad sólo 30 tienen su Plan General adaptado a la Ley del Suelo vigente, del año 2001. ¿Qué han hecho desde la Consejería para revertir esta situación? Nada, porque no hay personal suficiente. Tampoco para la inspección ambiental.

Sra. Consejera, la vigente Ley del Suelo 9/2001 NO está adaptada a la Ley del suelo estatal de 2008.

El anteproyecto de Ley por el que pretenden reactivar la economía regional a través de Flexibilización de los usos de suelo y eliminación de trabas burocráticas:

Ø  No dispone de informe de impacto económico.

Ø  No dispone de informe de la abogacía general de la Comunidad de Madrid.

Ø  Su técnica legislativa deja tanto que desear que la Consejería de Presidencia les da un buen tirón de orejas en su informe.

Ø  La Consejería de Cultura y patrimonio les dice con claridad que la Declaración Responsable “con carácter general a los actos de transformación, construcción, edificación o uso del suelo atentaría contra los fines que persigue la normativa en materia de patrimonio histórico y obstaculizaría el correcto desarrollo de la competencia exclusiva de la Comunidad de Madrid”.

Ø  Desprotege nuestro rico patrimonio ambiental que deja en un limbo jurídico la protección activa de parques regionales y parque nacional. Vds. hablan de “simplificar trámites” … ¿Qué trámites Sra. Martín? Nuestro Medio Natural necesita más y mejor protección. Más RED NATURA 2000 y menos recovecos jurídicos.

Ø  ¿Qué tipo de evaluaciones ambientales, inspecciones, prevención ambiental van a ver simplificados sus trámites?

Ø  ¿Qué usos de suelo se van a flexibilizar? ¿Con qué objetivo?

Y así podríamos estar hasta mañana …

Sra. Consejera, la Comunidad de Madrid siempre ha ido en dirección contraria con los intereses de la ciudadanía. Y ahora lo sabemos, cuando la justicia está investigando presuntos delitos muy graves de responsables institucionales de esta Comunidad, todos del PP por cierto.

Ahora toca que la sostenibilidad y el Medio Ambiente impregnen toda la acción de gobierno.

Ahora hay que reequilibrar el territorio de esta Comunidad, profundamente desajustado entre un Noroeste muy rico y un Sureste muy pobre.

Esa es la herencia de 25 años del PP …

Que quede bien claro Sra. consejera, nosotros no estamos contra la actividad económica de la construcción, pero sí estamos contra un modelo que favorece burbujas inmobiliarias y empleo precario.

Ahora es obligación nuestra construir con criterios de sostenibilidad, priorizando la ciudad existente, la rehabilitación y regeneración urbanas, anteponiendo los estándares bioclimáticos y las energías renovables.

Ese nuevo paradigma es el que genera un empleo de calidad.

Generar un gran parque público de vivienda en alquiler en la CM, un alquiler a precio tasado. Como las grandes capitales europeas.

Y a este Plan le falta consenso Sra. Martín.

Vds. huyen del consenso porque siempre buscan la confrontación.

Y no se dan cuenta que los madrileños prefieren acuerdos.

“Sería conveniente que el soberbio sanedrín pensara en no comerse los despojos del banquete” …  decía el gran Luis Eduardo Aute. Sabemos que no van a rectificar. La soberbia, efectivamente,  es mala cosa.  

El modelo de producción y de consumo ha dado un giro copernicano al que Vds. ignoran. Todo su proyecto de Recuperación se basa en un marco teórico-conceptual que ya no existe Sra. Martín. Ahora estamos en el GRAN ACUERDO VERDE.

Estas medidas sirven de muy poco. Retírenlas y pensemos, entre todos, en cómo hacer que la CM salga en las mejores condiciones.

El Grupo Socialista les propone que empiecen a conjugar la primera persona del plural. Los egos mejor los dejamos para otro momento.

Gracias Sr. presidente. Gracias Señorías. 




jueves, 2 de julio de 2020

Pleno de la Asamblea de Madrid de fecha 2 de julio de 2020



 El Pleno de la Asamblea de Madrid se reunirá en sesión ordinaria, el día 2 de julio (jueves) de dos mil veinte, a las diez horas, en el Salón de Plenos de su sede (Pza. de la Asamblea de Madrid, núm. 1), para deliberar y resolver sobre el siguiente

 

ORDEN DEL DÍA

 

Cuestiones Preliminares


            En su caso, una Declaración Institucional sobre la Hispanidad.

 

Preguntas de Respuesta Oral en Pleno


1.1 Expte: PCOP 1764/20 RGEP 14385

Autor/Grupo: Sra. Serra Sánchez (GPUP).

Destinatario: Sra. Presidenta del Gobierno.

Objeto: Políticas que va a poner en marcha el Gobierno de la Comunidad para garantizar los derechos de las personas LGTBI.

 

1.2 Expte: PCOP 1725/20 RGEP 14244

Autor/Grupo: Sra. Monasterio San Martín (GPVOX).

Destinatario: Sra. Presidenta del Gobierno.

Objeto: Medidas que piensa tomar el Gobierno para modificar las leyes autonómicas que se motivan en el concepto de la autodeterminación de género.

 

1.3 Expte: PCOP 1731/20 RGEP 14276

Autor/Grupo: Sr. Gómez Perpinyà (GPMM).

Destinatario: Sra. Presidenta del Gobierno.

Objeto: Nivel de endeudamiento que plantea alcanzar su Gobierno antes de afrontar un cambio en la política de recaudación fiscal.

 

1.4 Expte: PCOP 1754/20 RGEP 14369

Autor/Grupo: Sr. Serrano Sánchez-Capuchino (GPP).

Destinatario: Sra. Presidenta del Gobierno.

Objeto: Previsiones del Gobierno Regional para incentivar el impulso de las zonas rurales de nuestra región a raíz del impacto del COVID-19 en la Comunidad de Madrid.

 

1.5 Expte: PCOP 1747/20 RGEP 14356

Autor/Grupo: Sr. Gabilondo Pujol (GPS).

Destinatario: Sra. Presidenta del Gobierno.

Objeto: Consensos que considera fundamentales para afrontar la situación de la educación en nuestra Comunidad.

 

1.6 Expte: PCOP 1760/20 RGEP 14378

Autor/Grupo: Sr. Zafra Hernández (GPCS).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Se pregunta si considera que el Gobierno de la Comunidad de Madrid está siendo transparente a la hora de informar sobre la evolución de los datos económicos de la región.

 

1.7 Expte: PCOP 1587/20 RGEP 13386

Autor/Grupo: Sr. Hernández León (GPS).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Estrategia del Gobierno Regional para afrontar la situación en que se encuentra el sector turístico como consecuencia de la crisis del COVID19

 

1.8 Expte: PCOP 1758/20 RGEP 14373

Autor/Grupo: Sr. Rodrigo Domínguez (GPP).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Se pregunta cómo valora el Gobierno Regional la implicación de la sociedad civil madrileña durante la crisis del COVID-19.

 

1.9 Expte: PCOP 1756/20 RGEP 14371

Autor/Grupo: Sr. Núñez Guijarro (GPP).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Se pregunta cómo valora el Gobierno Regional la firma de los convenios de colaboración en materia de emergencia con las Comunidades de Castilla y León y Castilla-La Mancha.

 

1.10 Expte: PCOP 1752/20 RGEP 14367

Autor/Grupo: Sra. Negro Konrad (GPP).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Se pregunta cómo va a organizar el Gobierno Regional la vuelta a la actividad presencial de los empleados públicos de la Comunidad de Madrid.

 

1.11Expte: PCOP 1726/20 RGEP 14245

Autor/Grupo: Sr. Ruiz Bartolomé (GPVOX).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Criterio que ha seguido el Gobierno para suspender durante estos últimos meses la atención al público en las Oficinas de Empleo que dependen de la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad de la Comunidad de Madrid.

 

1.12 Expte: PCOP 1759/20 RGEP 14375

Autor/Grupo: Sr. Rodríguez García (GPS).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Medidas, con recursos propios, que tiene previstas el Gobierno de la Comunidad de Madrid para reactivar el empleo en la región como consecuencia del COVID-19.

 

 

1.13 Expte: PCOP 1761/20 RGEP 14379

Autor/Grupo: Sr. Brabezo Carballo (GPCS).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Criterios que ha seguido el Gobierno para gestionar las Oficinas de Empleo de la Comunidad de Madrid, durante el estado de alarma y la crisis del Covid-19.

 

1.14 Expte: PCOP 1520/20 RGEP 13023

Autor/Grupo: Sr. Freire Campo (GPS).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Criterios con que se ha elaborado el "Plan Funcional de Recursos Humanos" citado por el Consejero en el Pleno del pasado día 4 de junio.

 

1.15 Expte: PCOP 1724/20 RGEP 14211

Autor/Grupo: Sr. Fernández Rubiño (GPMM).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Valoración que hace el Gobierno de la situación de la LGTBIfobia en la Comunidad de Madrid.

 

1.16 Expte: PCOP 1777/20 RGEP 14460

Autor/Grupo: Sr. Gómez Chamorro Torres (GPS).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Motivos para la convocatoria del Consejo de Administración de la Agencia Madrileña de Atención Social del 29-06-20.

 

1.17 Expte: PCOP 1541/20 RGEP 13141

Autor/Grupo: Sr. Vinagre Alcázar (GPS).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Planes que tiene el Consejo de Gobierno para el uso de la partida del Fondo Estatal COVID-19 destinada a compensar el descenso de la facturación en los servicios de transporte de viajeros.

 

1.18 Expte: PCOP 1589/20 RGEP 13524

Autor/Grupo: Sr. Sánchez Domínguez (GPMM).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Se pregunta cómo va a garantizar la distancia mínima de 1,5 metros entre alumnos y alumnas en las aulas de los centros educativos en el curso 2020-2021 dada la emergencia del COVID-19.

 

1.19 Expte: PCOP 1697/20 RGEP 13915

Autor/Grupo: Sr. Morano González (GPUP).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Se pregunta cómo valora su Gobierno la reducción del gasto público en Educación durante la crisis del COVID-19.

 

1.20 Expte: PCOP 1722/20 RGEP 14189

Autor/Grupo: Sra. Ramas San Miguel (GPMM).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Se pregunta si considera que el tejido universitario madrileño necesita más centros privados.

 

1.21 Expte: PCOP 1729/20 RGEP 14248

Autor/Grupo: Sr. de Berenguer de Santiago (GPVOX).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Medidas de seguimiento que está llevando a cabo el Gobierno de la Comunidad de Madrid para garantizar la seguridad sanitaria de los participantes en las pruebas de la EvAU teniendo en cuenta la epidemia por SARS-CoV-2.

 

1.22 Expte: PCOP 1762/20 RGEP 14380

Autor/Grupo: Sra. Fernández-Luna Abellán (GPCS).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Para el curso 2020-2021, se pregunta cómo va el Gobierno a reforzar la calidad universitaria.

 

2Comparecencias


2.1 Expte: C 1016/20 RGEP 13375

Autor/Grupo: Grupo Parlamentario Socialista.

Destinatario: Sra. Consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad.

Objeto: Flexibilización de los usos de suelo y eliminación de trabas burocráticas que aparece en el denominado Plan de reactivación de la Comunidad de Madrid tras la crisis del COVID-19 (medida 8).

 

Proposiciones No de Ley


3.1Expte: PNL 110/20 RGEP 10897

Autor/Grupo: Grupo Parlamentario Unidas Podemos Izquierda Unida Madrid en Pie.

Objeto: La Asamblea de Madrid insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid a: 1) Medicalizar las residencias de mayores de la Comunidad de Madrid, entendiendo la medicalización como la modificación del uso de los centros residenciales de mayores para su utilización como espacios para uso sanitario suficiente para garantizar la atención sanitaria que necesitan nuestros mayores durante esta crisis, con personal y medios adecuados para ello. 2) Promover e impulsar la contratación de personal adicional para las residencias de mayores de la Comunidad de Madrid, mejorando los ratios de personal con el objetivo de garantizar la atención social y sanitaria que necesitan nuestros mayores en el marco de esta pandemia. 3) Que se realicen test PCR de coronavirus, así como test rápidos a todos los mayores en las residencias y el personal de las residencias, para asegurar y garantizar la salud de nuestros mayores y prevenir nuevos fallecimientos. 4) Que se garanticen los equipos de protección individual necesarios en las residencias de la Comunidad de Madrid para las y los trabajadores de las residencias.

 

3.2 Expte: PNL 123/20 RGEP 12216

Autor/Grupo: Grupo Parlamentario Más Madrid.

Objeto: La Asamblea de Madrid insta al Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid a: 1.- Recuperar el déficit de profesionales de Atención Primaria en todas sus categorías. 2.- Reforzar la estructura de Salud Pública y crear una unidad para el rastreo y contactos que requiere de: I. Ampliar los recursos disponibles con la contratación de personal no especializado en salud pública formado adecuadamente en el seguimiento y rastreo. II. Ampliación y formación del personal de los centros de llamadas (call center). III. Unificar los sistemas informáticos y utilizar nuevas tecnologías como el software de gestión de contactos y las aplicaciones móviles. 3.- Desarrollar un sistema de información que garantice la disponibilidad y publicación transparente de los datos referentes a la disponibilidad de todos los recursos hospitalarios. 4.- Asegurar la disponibilidad de material de protección. 5.- Elaborar un plan para cada hospital y en su conjunto, de Reexpansión y Coordinación de Camas de Hospitalización y de Unidades de Cuidados Intensivos. 6.- Desarrollar una estrategia que atienda la presión de la morbilidad "No COVID" asociada al colapso de recursos vivido.

 

3.3 Expte: PNL 132/20 RGEP 12663

Autor/Grupo: Grupo Parlamentario Socialista.

Objeto: La Asamblea de Madrid insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid a: 1.- Realizar un estudio sobre las tarifas en todos los aparcamientos de los hospitales de la red pública de la Comunidad de Madrid, con el fin de unificar sus precios revisando, si fuese necesario, la concesión administrativa de los mismos. 2.- Habilitar espacios de aparcamiento gratuito en aquellos hospitales donde el aparcamiento esté integrado en el interior del recinto de los hospitales. 3.- Implantación de una tarifa plana reducida para aquellos usuarios de los aparcamientos de los hospitales de la red pública que acudan a consultas por motivo de cita médica.

 

3.4 Expte: PNL 139/20 RGEP 13238

Autor/Grupo: Grupo Parlamentario Vox en Madrid.

Objeto: La Asamblea de Madrid insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid a que éste a su vez inste al Gobierno de España a reconocer el COVID-19 como enfermedad profesional para todos los profesionales sanitarios.

 

3.5 Expte: PNL 143/20 RGEP 13765

Autor/Grupo: Grupo Parlamentario de Ciudadanos.

Objeto: La Asamblea de Madrid insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid para que inste al Gobierno de España para que el Ministerio de Transportes, a través del gestor aeroportuario AENA y los Ministerios competentes, lleven a cabo las siguientes preventivas sanitarias con los usuarios, que se especifican en el escrito, especialmente los provenientes de destinos internacionales, para prevenir la entrada de visitantes susceptibles de ser portadores de COVID19.

 

3.6 Expte: PNL 147/20 RGEP 13811

Autor/Grupo: Grupo Parlamentario Socialista.

Objeto: La Asamblea de Madrid insta al Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid a poner en marcha una Estrategia de reconstrucción social dirigida a combatir la pobreza y la exclusión frente a la crisis provocada por el COVID19, que tendría al menos los contenidos que se desarrollan.

 

Madrid, 25 de junio de 2020

 

EL PRESIDENTE,