domingo, 3 de noviembre de 2024
3 noviembre. Día Internacional de las Reservas de la Biosfera.
viernes, 28 de junio de 2024
martes, 21 de mayo de 2024
21 de mayo. Día europeo de la Red NATURA 2000
Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) establecidas de acuerdo con la Directiva Hábitat y de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) designadas en virtud de la Directiva Aves.
Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.
lunes, 20 de mayo de 2024
20 de mayo. Día Mundial de las abejas.
La polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres. Casi el 90 por ciento de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse. Asimismo, el 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización y el 35 de las tierras agrícolas mundiales. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad.
No olvidemos que los egipcios fueron la primera cultura con apicultura.
Dependemos de la supervivencia de las abejas.
Gracias a la beeletter
lunes, 22 de abril de 2024
DÍA DE LA TIERRA 2024
Planeta VS plásticos
El Día Mundial de la Tierra 2024 marcará el 54 aniversario de esta festividad, cuyo tema este año es "Planeta vs Plásticos".
Desde la ONG Earth Day buscan que se reconozca la amenaza que los plásticos suponen para la salud humana. Los activistas defienden una reducción del 60% en la producción de plásticos para 2040.
Un objetivo que buscan que se materialice en el Tratado Mundial de las Naciones Unidas sobre el Plástico. Un documento en el que gobiernos y ONG de todo el mundo trabajarán del 23 al 29 de abril en Ottawa. El plástico está afectando a todos los ecosistemas, provocando nuevos problemas de salud y afectando a la economía mundial. Tenemos la oportunidad de restaurar la Tierra y hacer frente a estos problemas. Un planeta sano no es una opción, es una necesidad.
Feliz día Mundial de la Madre Tierra.
Reivindica y trabaja por una sostenibilidad activa.
viernes, 22 de marzo de 2024
jueves, 21 de marzo de 2024
21 de Marzo. Día Forestal Mundial
sábado, 5 de junio de 2021
sábado, 15 de mayo de 2021
ESPAÑA EN VERDE. ECOSOCIALISTAS.
El Congreso de los Diputados da luz verde a la primera ley de Cambio Climático y Transición Energética
Teresa Ribera: “El cambio climático no puede esperar, tenemos que acelerar y profundizar nuestra acción en materia de clima”
La aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética “significa mucho” y es, en palabras de la ministra, “un paso importante en la acción del Gobierno, pero también en la acción de todas las instituciones” puesto que “sólo sobre la base de una aplicación estricta, comprometida por parte de todas las administraciones y de la sociedad” se podrá obtener el resultado esperado. Por ello, Ribera ha agradecido a todos los grupos políticos, así como al conjunto de actores implicados el trabajo realizado para que el proyecto del Ejecutivo saliera adelante. “Hay camino y me gustaría que lo transitáramos juntos” ha afirmado.
En total la Cámara Baja ha presentado 758 enmiendas parciales de los diferentes grupos parlamentarios. Asimismo, a su paso por la Cámara Alta, las formaciones políticas presentaron 585 enmiendas.
Con esta ley, la primera en el ordenamiento legislativo nacional para luchar contra el calentamiento global, España prevé cumplir los compromisos internacionales adoptados en 2015 con la firma del Acuerdo de París, pero como ha dicho Ribera dicha ley marca “el punto de partida desde el que mirar siempre hacia adelante”, y aún “queda mucho por hacer”. De esta forma, el Ejecutivo quiere anticiparse y aprovechar “el mundo de oportunidades que se abren de cara al futuro”, desarrollando el conocimiento y las capacidades, formando en nuevas habilidades, invirtiendo responsablemente y apostando por la innovación.
“Este es un Gobierno comprometido que quiere ser y actuar de forma progresista, feminista y ecologista” ha afirmado la ministra, y ha añadido “que nadie dude de que vamos a seguir situando el ecologismo y la prosperidad dentro de los límites ambientales en el corazón de nuestras políticas como garantía imprescindible de un progreso más justo, más seguro y duradero” .
sábado, 27 de marzo de 2021
LA HORA DEL PLANETA 2021
La Hora del Planeta 2021 nos conecta con la naturaleza porque nos importa, nos reconforta y nos emociona.
2021 es el inicio de la década clave para la biodiversidad y la defensa de la naturaleza, con grandes citas mundiales como la Cumbre de la Diversidad Biológica de Kunming y la Cumbre del Clima de Glasgow.
Después de muchos años de trabajo en todo el mundo, la transición ecológica está en marcha, gobiernos, ciudades, empresas y la ciudadanía se movilizan y miles de iniciativas en favor de la naturaleza y el clima se están produciendo.
Pero necesitamos más ambición y más rapidez ya que el cambio climático y la pérdida de naturaleza combinadas ponen en peligro nuestra calidad de vida y la de las generaciones futuras. Le pedimos que su entidad se vuelva a unir a la Hora del Planeta el próximo sábado 27 de marzo, de 20:30 a 21:30, apagando las luces de sus principales edificios y monumentos, para conectarnos con la naturaleza.
El Partido Socialista Obrero Español se ha unido, un año más, a esta iniciativa y apagará sus edificios y sedes entre las 20,30 h y las 21,30 h del sábado 27 de marzo.
Esta acción es más que un gesto. Es una forma de comprometerse personalmente con nuestro hábitat, concienciándonos de la emergencia climática que vivimos y sobre cómo adaptarnos y mitigar sus efectos.
¡ÚNETE a la HORA DEL PLANETA!
viernes, 11 de diciembre de 2020
HIDRÓGENO VERDE: combustible del futuro y proyecto de País.
El hidrógeno no es una fuente primaria de energía, como lo pueden ser el sol o el viento, sino un vector energético, es decir, un producto manufacturado que es capaz de almacenar energía para que, posteriormente, pueda ser liberada de forma gradual. En el caso de que se empleen energías renovables en su fabricación, el hidrógeno obtenido tendrá la consideración de “hidrógeno verde” o “hidrógeno renovable”.
Por eso se ha convertido en un vector estratégico del gobierno de España presidido por Pedro Sánchez, porque aúna I+D+i, neutralidad climática y empleo, ya que la Hoja de Ruta identifica este vector energético como una solución sostenible clave para la descarbonización de la economía y el desarrollo de cadenas de valor industriales y de innovación, convirtiéndose así en una de las palancas de reactivación económica ligadas a la transición energética, junto a otros ámbitos como el despliegue renovable, la movilidad sostenible y conectada o la rehabilitación energética de edificios.
Resulta frustrante que los esfuerzos del Gobierno de España en cuanto al fomento de energías renovables tengan su lado oscuro en la Comunidad de Madrid, donde la descarbonización de la economía o la neutralidad climática son palabras huecas en manos del gobierno de Díaz Ayuso. Por eso nos interesaba conocer la opinión de la Consejera de Medio Ambiente sobre el HIDRÓGENO VERDE, y poner negro sobre blanco el desinterés de la "locomotora económica nacional" por estos asuntos.
Acabando 2020 seguimos sin Ley de Cambio Climático, de Sostenibilidad energética o de Economía Circular... poco más que decir. Está claro que lo importante ha sido combatir la pandemia pero igual que se ha aprobado una modificación de la vigente Ley del Suelo, con urgencia y lectura única incluidas, también podría haberse aprobado cualquiera de las antes citadas como acicates de una transición ecológica de la economía en la región.
Como sabemos, esto último no se ha hecho. No ha sido urgente ni importante para el gobierno de Díaz Ayuso.
Ayer jueves preguntamos por ello al Consejo de Gobierno. A continuación os dejo tanto el texto de mi intervención como el enlace al video de la sesión.
En el camino de la neutralidad climática las ideologías excluyentes sobran. Y en la Comunidad de Madrid la estrategia del PP es confrontar con lo que sea y a costa de lo que sea.
Ayer celebramos el 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y cada 10 de diciembre es una oportunidad para reflexionar sobre ello. Nosotros nunca dejaremos de buscar la universalidad de los Derechos Humanos; sin ellos no hay desarrollo posible. Por eso nuestro anhelo sigue siendo libertad, legalidad y Derechos Humanos para todos. En este 2020 añado luchar por conseguir una sanidad y educación universales, además de un medio ambiente adecuado para nosotros y las generaciones que nos alcanzarán en el tiempo.
Los socialistas seguimos, y seguiremos, trabajando en mejorar la vida de los ciudadanos y ciudadanas.
PCOP 2907/20, del diputado RAFAEL GÓMEZ MONTOYA.
¿Qué opinión le merece el uso del hidrógeno verde como
fuente de energía renovable?
Gracias Sr.
Presidente,
Sra. consejera, imagino que Vd. recuerda que la Comunidad de Madrid ha declarado la EMERGENCIA CLIMÁTICA.
Aún así, seguimos
sin Ley de Cambio Climático,
ni siquiera tenemos un Plan regional sino la suma de unos pocos esfuerzos.
No tenemos aprobada, aún, la Ley de Sostenibilidad energética.
Tampoco la Ley de Economía Circular.
El llamado Plan Energético de la Comunidad de Madrid HORIZONTE 2020, del año 2014, anunciaba el incremento del 35% en la producción de energía renovable y por encima del 25% en la producción energética total y no parece que se haya conseguido.
En esta región nos olvidamos de la generación distribuida. Las ayudas son escasas tanto en volumen global como de subvención (30%). 500.000 euros para 270 titulares, tan solo, en 2019. Insuficiente.
Señora Consejera, en 2019 España fue mercado líder en el sector fotovoltaico europeo y el sexto a nivel mundial, con un record de capacidad instalada tanto en plantas en suelo como en autoconsumo. En este último 459 megavatios.
Mientras que en España la potencia total instalada de solar fotovoltaica en Megavatios fue de 4.669 en 2016, en la CM era de 66,1. En total fueron 789 proyectos regionales sobre 19.500 estatales.
La locomotora
económica del País está gripada en cuanto a renovables se refiere.
El gobierno de
España eliminó el impuesto al sol que impuso el PP, gracias a la aprobación
del Real Decreto-LEY de Autoconsumo.
Y ahora tenemos la
oportunidad de generar HIDRÓGENO a través de la electrólisis del agua con
energía fotovoltaica.
El gobierno de Pedro Sánchez va a invertir más de 1.500 millones de euros para el impulso de esta energía renovable y limpia en el bienio 2021-2023. En los PGE aprobados por el Congreso ya están presupuestados.
8.900 millones en el horizonte 2030.
Este será un Proyecto País que incentivará cadenas de valor industriales generando empleo y actividad económica. Economía verde de alto valor añadido.
Sra. consejera,
¿Algún Plan para ayudar a alcanzar la neutralidad climática?
¿Está interesada, quizá, en provocar una transición ecológica de la economía que nos permita poner la sostenibilidad en el centro de las políticas regionales?
Colaboren con el gobierno de España y ofrezcan un proyecto de región, que ayude a la puesta en marcha del hidrógeno verde.
Se que no es tan
rentable publicitariamente, pero colaboren, en vez de confrontar
constantemente.
Le aseguro que la
ciudadanía lo agradecerá.
En el día Internacional de los Derechos Humanos, y el Medio Ambiente debe serlo, el Grupo Socialista les insta a tomarse en serio, de una vez, la puesta en marcha de políticas sostenibles, incentivadoras de las energías renovables.
Gracias Sr. presidente.
martes, 22 de septiembre de 2020
MANIFIESTO PSOE DÍA EUROPEO SIN COCHES 2020
Día Europeo Sin Coches | 22 de septiembre
POR UNA MOVILIDAD SIN EMISIONES
Como cada año, el 22 de septiembre celebramos el Día Europeo sin Coches; una jornada establecida por la Comisión Europea para sensibilizar sobre las consecuencias negativas del uso irracional del coche en la ciudad, tanto para la salud pública como para el medio ambiente, y concienciar de los beneficios de otros modos de transporte más sostenible.
El tema elegido por la Comisión Europea para la campaña de este año es “Por una movilidad sin emisiones” contemplando el ambicioso objetivo de alcanzar la neutralidad de emisiones de carbono para el año 2050, recogido en el Pacto Verde Europeo. Según Naciones Unidas, el 55% de la población mundial vive en áreas urbanas; una proporción que puede aumentar hasta el 68% en 2050. Aunque los desplazamientos en coche vienen reduciéndose paulatinamente en las grandes ciudades, las emisiones del sector del transporte han venido aumentando; en concreto, un 28% entre 1990 y 2018.
La Agencia Europea de Medio Ambiente estima que la mala calidad del aire provoca cada año en Europa alrededor de 400.000 muertes prematuras; de éstas, 7.000 son en España. No faltan los datos que justifican la exigencia de trabajar por la sostenibilidad de nuestras ciudades. Aunque ciertamente también estamos en un momento propicio para promover unas ciudades más habitables y saludables.
La pandemia de COVID-19 ha golpeado duro a la sociedad, pero también ha mostrado el camino para corregir el rumbo y hacer las cosas de otra forma. Las medidas de prevención -de confinamiento y limitación de la movilidadadoptadas en los meses de explosión de la pandemia motivaron una importante reducción de la contaminación. En Madrid, se estima que dicha reducción se situó en un 68-73% y en Barcelona en un 65-70%. Para el conjunto de España fue de un 55-60% y valores similares se dieron en otras zonas de Europa.
La pandemia de COVID-19 ha supuesto un toque de atención, pero tal vez, también, una oportunidad para construir sociedades y ciudades mejores y más sostenibles. La neutralidad de carbono para 2050 se puede alcanzar, entre otras medidas, con la aplicación de soluciones que generen bajas emisiones y emisiones cero en el transporte particular y público, además de la movilidad activa con el uso de la bicicleta y los desplazamientos a pie.
Así, en este tiempo de nueva normalidad muchas ciudades ya han comprendido que se puede adoptar una estrategia nueva y más sostenible para el transporte urbano. Y en esta línea, el Gobierno acaba de presentar la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030. Puede ser el momento de convertir una trágica emergencia en un gran catalizador para un cambio a mejor. Puede ser el momento de las políticas en las que la salud, la ecología, la economía y la ética estén unidas.
viernes, 3 de julio de 2020
Esta Comunidad necesita una nueva, urgente y consensuada Ley de Urbanismo y Suelo.
2.1Expte: C 1016/20 RGEP 13375
Autor/Grupo: Grupo Parlamentario
Socialista.
Destinatario: Sra. Consejera de
Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad.
Objeto: Flexibilización de los
usos de suelo y eliminación de trabas burocráticas que aparece en el denominado
Plan de reactivación de la Comunidad de Madrid tras la crisis del COVID-19
(medida 8).
Recientemente
se han cumplido 5 lustros de la llegada del PP al gobierno de la Comunidad de
Madrid. Un total de 25 años gobernando esta Comunidad.
En
estos años el mantra ultraliberal de que el mejor regulador social es el
mercado ha traído a esta región un deterioro muy importante de los servicios
públicos, maltrato a los trabajadores públicos y desregulación sistemática en
asuntos tan importantes como el urbanismo, el suelo y el medio ambiente.
Todos
los presidentes del PP en esta Comunidad desde 2003 hasta 2018 están acusados
de presuntos graves delitos, algunos de ellos relacionas con suelo y
operaciones urbanísticas, sobre todo las relacionadas con Consorcios
Urbanísticos y NUEVO ARPEGIO, hoy OBRAS DE MADRID.
Cuando
todos los madrileños esperaban que el gobierno de la Comunidad de Madrid
estuviese a la altura en esta era post COVID-19, Vds. han rechazado una y otra
vez la oferta del Grupo Socialista para alcanzar un gran acuerdo en pro de la
reconstrucción de esta región.
Y
mientras decían que no a las ofertas de ese gran acuerdo, ideaban soluciones
que en vez de generar confianza provocaban rechazo.
El
denominado Plan de Flexibilización Normativa, usos de suelo y eliminación de
trabas burocráticas es uno de ellos. Y para conseguir este objetivo han
redactado una nueva modificación, la número 16, de la Ley del Suelo vigente en
esta comunidad.
Sin
acuerdo, sin consenso, sin tener en cuenta el momento que vivimos, Vds. se han
aprovechado de la situación post COVID-19 para desregular, todavía más, la ya
de por sí anticuada e ineficiente legislación urbanística y ambiental.
Sra.
Consejera, tiene Vd. una nueva oportunidad para explicarse. Debe convencernos
de cómo piensan Vds. que con una nueva burbuja inmobiliaria reactivemos la
economía regional.
Difícil
tarea la suya.
Vd. ya
ha conseguido poner frente a su proyecto a buena parte de la sociedad civil
organizada, en tan solo un año.
No
obstante, la escuchamos
Gracias
Sr. Presidente.
Segunda intervención. Enlace al vídeo
Gracias
de nuevo Sr. Presidente,
Se
lo repito Sra. consejera, desregular no es sinónimo de eficacia, y Vds. están suprimiendo
la intervención de la administración pública, generando inseguridad jurídica y
miedo en el sector.
¿Por
qué no hacer una nueva Ley de Urbanismo y Suelo en esta Comunidad Sra. Martín?
Vd. sabe
tan bien como yo que las declaraciones responsables no son, en sí mismas, la
solución a los plazos dilatados que se producen en materia urbanística.
El
problema es la falta de trabajadores públicos en los distintos niveles de la
administración local y autonómica.
¿No le
parece Sra. Martín que una buena forma de solucionar el problema de las demoras
en los asuntos de carácter urbanístico sería que la Comunidad de Madrid
contratara arquitectos suficientes que estuvieran al servicio de los pequeños
municipios, por ejemplo?
¿No le
parece Sra. Consejera que una buena forma de solucionar el problema de los
dilatados plazos sería una nueva ley del suelo con plazos limitados y más
breves?
Al
contrario de esto tan sencillo que le digo, Vds. han optado por:
· Hacer
que una licencia de primera ocupación o de funcionamiento se otorgue como
Declaración Responsable, inmiscuyéndose en la soberanía municipal y
perjudicando más su ya de por sí maltrecha economía y generando indefensión a
la ciudadanía y confusión a los operadores.
(Por
cierto, lo advierte el informe del DG de Presupuestos diciendo que esta medida
debería ser objeto de una valoración económica que Vds. no han incorporado).
· Crear
normativa regional que puede ser contraria a la legislación básica estatal en materia
de suelo. En concreto con el RDL 7/2015, texto refundido de la Ley del Suelo y
Rehabilitación Urbana o la Ley de Ordenación de la Edificación.
· Ignorar
el nuevo paradigma de modelo productivo edificatorio, que comenzó a instalarse
en este país con la Ley del Suelo estatal de 2008 y que está continuando ahora
con todos los proyectos de transición ecológica de la economía en el sector de
la construcción del Presidente Sánchez.
· Insistir
en políticas de suelo ignorando la planificación y la ordenación del
territorio.
Sra.
Consejera, de los 178 municipios que tiene esta Comunidad sólo 30 tienen su
Plan General adaptado a la Ley del Suelo vigente, del año 2001. ¿Qué han hecho desde
la Consejería para revertir esta situación? Nada, porque no hay personal
suficiente. Tampoco para la inspección ambiental.
Sra.
Consejera, la vigente Ley del Suelo 9/2001 NO está adaptada a la Ley del suelo
estatal de 2008.
El
anteproyecto de Ley por el que pretenden reactivar la economía regional a
través de Flexibilización de los usos de suelo y
eliminación de trabas burocráticas:
Ø No
dispone de informe de impacto económico.
Ø No
dispone de informe de la abogacía general de la Comunidad de Madrid.
Ø Su
técnica legislativa deja tanto que desear que la Consejería de Presidencia les
da un buen tirón de orejas en su informe.
Ø La
Consejería de Cultura y patrimonio les dice con claridad que la Declaración
Responsable “con carácter general a los actos de transformación, construcción,
edificación o uso del suelo atentaría contra los fines que persigue la
normativa en materia de patrimonio histórico y obstaculizaría el correcto
desarrollo de la competencia exclusiva de la Comunidad de Madrid”.
Ø Desprotege
nuestro rico patrimonio ambiental que deja en un limbo jurídico la protección
activa de parques regionales y parque nacional. Vds. hablan de “simplificar
trámites” … ¿Qué trámites Sra. Martín? Nuestro Medio Natural necesita más y
mejor protección. Más RED NATURA 2000 y menos recovecos jurídicos.
Ø ¿Qué
tipo de evaluaciones ambientales, inspecciones, prevención ambiental van a ver
simplificados sus trámites?
Ø ¿Qué
usos de suelo se van a flexibilizar? ¿Con qué objetivo?
Y así
podríamos estar hasta mañana …
Sra.
Consejera, la Comunidad de Madrid siempre ha ido en dirección contraria con los
intereses de la ciudadanía. Y ahora lo sabemos, cuando la justicia está
investigando presuntos delitos muy graves de responsables institucionales de
esta Comunidad, todos del PP por cierto.
Ahora
toca que la sostenibilidad y el Medio Ambiente impregnen toda la acción de
gobierno.
Ahora
hay que reequilibrar el territorio de esta Comunidad, profundamente desajustado
entre un Noroeste muy rico y un Sureste muy pobre.
Esa es
la herencia de 25 años del PP …
Que
quede bien claro Sra. consejera, nosotros no estamos contra la actividad
económica de la construcción, pero sí estamos contra un modelo que favorece
burbujas inmobiliarias y empleo precario.
Ahora es
obligación nuestra construir con criterios de sostenibilidad, priorizando la
ciudad existente, la rehabilitación y regeneración urbanas, anteponiendo los
estándares bioclimáticos y las energías renovables.
Ese
nuevo paradigma es el que genera un empleo de calidad.
Generar
un gran parque público de vivienda en alquiler en la CM, un alquiler a precio
tasado. Como las grandes capitales europeas.
Y a
este Plan le falta consenso Sra. Martín.
Vds.
huyen del consenso porque siempre buscan la confrontación.
Y no
se dan cuenta que los madrileños prefieren acuerdos.
“Sería
conveniente que el soberbio sanedrín pensara en no comerse los despojos del
banquete” … decía el gran Luis Eduardo
Aute. Sabemos que no van a rectificar. La soberbia, efectivamente, es mala cosa.
El
modelo de producción y de consumo ha dado un giro copernicano al que Vds.
ignoran. Todo su proyecto de Recuperación se basa en un marco
teórico-conceptual que ya no existe Sra. Martín. Ahora estamos en el GRAN
ACUERDO VERDE.
Estas
medidas sirven de muy poco. Retírenlas y pensemos, entre todos, en cómo hacer
que la CM salga en las mejores condiciones.
El
Grupo Socialista les propone que empiecen a conjugar la primera persona del
plural. Los egos mejor los dejamos para otro momento.
Gracias
Sr. presidente. Gracias Señorías.
jueves, 2 de julio de 2020
Pleno de la Asamblea de Madrid de fecha 2 de julio de 2020
El Pleno de la Asamblea de Madrid se reunirá en sesión ordinaria, el día 2 de julio (jueves) de dos mil veinte, a las diez horas, en el Salón de Plenos de su sede (Pza. de la Asamblea de Madrid, núm. 1), para deliberar y resolver sobre el siguiente
ORDEN DEL DÍA
Cuestiones Preliminares
En su caso, una Declaración Institucional sobre la Hispanidad.
1 Preguntas de Respuesta Oral en Pleno
1.1 Expte: PCOP 1764/20 RGEP 14385
Autor/Grupo: Sra. Serra Sánchez (GPUP).
Destinatario: Sra. Presidenta del Gobierno.
Objeto: Políticas que va a poner en marcha el Gobierno de la Comunidad para garantizar los derechos de las personas LGTBI.
1.2 Expte: PCOP 1725/20 RGEP 14244
Autor/Grupo: Sra. Monasterio San Martín (GPVOX).
Destinatario: Sra. Presidenta del Gobierno.
Objeto: Medidas que piensa tomar el Gobierno para modificar las leyes autonómicas que se motivan en el concepto de la autodeterminación de género.
1.3 Expte: PCOP 1731/20 RGEP 14276
Autor/Grupo: Sr. Gómez Perpinyà (GPMM).
Destinatario: Sra. Presidenta del Gobierno.
Objeto: Nivel de endeudamiento que plantea alcanzar su Gobierno antes de afrontar un cambio en la política de recaudación fiscal.
1.4 Expte: PCOP 1754/20 RGEP 14369
Autor/Grupo: Sr. Serrano Sánchez-Capuchino (GPP).
Destinatario: Sra. Presidenta del Gobierno.
Objeto: Previsiones del Gobierno Regional para incentivar el impulso de las zonas rurales de nuestra región a raíz del impacto del COVID-19 en la Comunidad de Madrid.
1.5 Expte: PCOP 1747/20 RGEP 14356
Autor/Grupo: Sr. Gabilondo Pujol (GPS).
Destinatario: Sra. Presidenta del Gobierno.
Objeto: Consensos que considera fundamentales para afrontar la situación de la educación en nuestra Comunidad.
1.6 Expte: PCOP 1760/20 RGEP 14378
Autor/Grupo: Sr. Zafra Hernández (GPCS).
Destinatario: Gobierno.
Objeto: Se pregunta si considera que el Gobierno de la Comunidad de Madrid está siendo transparente a la hora de informar sobre la evolución de los datos económicos de la región.
1.7 Expte: PCOP 1587/20 RGEP 13386
Autor/Grupo: Sr. Hernández León (GPS).
Destinatario: Gobierno.
Objeto: Estrategia del Gobierno Regional para afrontar la situación en que se encuentra el sector turístico como consecuencia de la crisis del COVID19
1.8 Expte: PCOP 1758/20 RGEP 14373
Autor/Grupo: Sr. Rodrigo Domínguez (GPP).
Destinatario: Gobierno.
Objeto: Se pregunta cómo valora el Gobierno Regional la implicación de la sociedad civil madrileña durante la crisis del COVID-19.
1.9 Expte: PCOP 1756/20 RGEP 14371
Autor/Grupo: Sr. Núñez Guijarro (GPP).
Destinatario: Gobierno.
Objeto: Se pregunta cómo valora el Gobierno Regional la firma de los convenios de colaboración en materia de emergencia con las Comunidades de Castilla y León y Castilla-La Mancha.
1.10 Expte: PCOP 1752/20 RGEP 14367
Autor/Grupo: Sra. Negro Konrad (GPP).
Destinatario: Gobierno.
Objeto: Se pregunta cómo va a organizar el Gobierno Regional la vuelta a la actividad presencial de los empleados públicos de la Comunidad de Madrid.
1.11Expte: PCOP 1726/20 RGEP 14245
Autor/Grupo: Sr. Ruiz Bartolomé (GPVOX).
Destinatario: Gobierno.
Objeto: Criterio que ha seguido el Gobierno para suspender durante estos últimos meses la atención al público en las Oficinas de Empleo que dependen de la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad de la Comunidad de Madrid.
1.12 Expte: PCOP 1759/20 RGEP 14375
Autor/Grupo: Sr. Rodríguez García (GPS).
Destinatario: Gobierno.
Objeto: Medidas, con recursos propios, que tiene previstas el Gobierno de la Comunidad de Madrid para reactivar el empleo en la región como consecuencia del COVID-19.
1.13 Expte: PCOP 1761/20 RGEP 14379
Autor/Grupo: Sr. Brabezo Carballo (GPCS).
Destinatario: Gobierno.
Objeto: Criterios que ha seguido el Gobierno para gestionar las Oficinas de Empleo de la Comunidad de Madrid, durante el estado de alarma y la crisis del Covid-19.
1.14 Expte: PCOP 1520/20 RGEP 13023
Autor/Grupo: Sr. Freire Campo (GPS).
Destinatario: Gobierno.
Objeto: Criterios con que se ha elaborado el "Plan Funcional de Recursos Humanos" citado por el Consejero en el Pleno del pasado día 4 de junio.
1.15 Expte: PCOP 1724/20 RGEP 14211
Autor/Grupo: Sr. Fernández Rubiño (GPMM).
Destinatario: Gobierno.
Objeto: Valoración que hace el Gobierno de la situación de la LGTBIfobia en la Comunidad de Madrid.
1.16 Expte: PCOP 1777/20 RGEP 14460
Autor/Grupo: Sr. Gómez Chamorro Torres (GPS).
Destinatario: Gobierno.
Objeto: Motivos para la convocatoria del Consejo de Administración de la Agencia Madrileña de Atención Social del 29-06-20.
1.17 Expte: PCOP 1541/20 RGEP 13141
Autor/Grupo: Sr. Vinagre Alcázar (GPS).
Destinatario: Gobierno.
Objeto: Planes que tiene el Consejo de Gobierno para el uso de la partida del Fondo Estatal COVID-19 destinada a compensar el descenso de la facturación en los servicios de transporte de viajeros.
1.18 Expte: PCOP 1589/20 RGEP 13524
Autor/Grupo: Sr. Sánchez Domínguez (GPMM).
Destinatario: Gobierno.
Objeto: Se pregunta cómo va a garantizar la distancia mínima de 1,5 metros entre alumnos y alumnas en las aulas de los centros educativos en el curso 2020-2021 dada la emergencia del COVID-19.
1.19 Expte: PCOP 1697/20 RGEP 13915
Autor/Grupo: Sr. Morano González (GPUP).
Destinatario: Gobierno.
Objeto: Se pregunta cómo valora su Gobierno la reducción del gasto público en Educación durante la crisis del COVID-19.
1.20 Expte: PCOP 1722/20 RGEP 14189
Autor/Grupo: Sra. Ramas San Miguel (GPMM).
Destinatario: Gobierno.
Objeto: Se pregunta si considera que el tejido universitario madrileño necesita más centros privados.
1.21 Expte: PCOP 1729/20 RGEP 14248
Autor/Grupo: Sr. de Berenguer de Santiago (GPVOX).
Destinatario: Gobierno.
Objeto: Medidas de seguimiento que está llevando a cabo el Gobierno de la Comunidad de Madrid para garantizar la seguridad sanitaria de los participantes en las pruebas de la EvAU teniendo en cuenta la epidemia por SARS-CoV-2.
1.22 Expte: PCOP 1762/20 RGEP 14380
Autor/Grupo: Sra. Fernández-Luna Abellán (GPCS).
Destinatario: Gobierno.
Objeto: Para el curso 2020-2021, se pregunta cómo va el Gobierno a reforzar la calidad universitaria.
2Comparecencias
2.1 Expte: C 1016/20 RGEP 13375
Autor/Grupo: Grupo Parlamentario Socialista.
Destinatario: Sra. Consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad.
Objeto: Flexibilización de los usos de suelo y eliminación de trabas burocráticas que aparece en el denominado Plan de reactivación de la Comunidad de Madrid tras la crisis del COVID-19 (medida 8).
3 Proposiciones No de Ley
3.1Expte: PNL 110/20 RGEP 10897
Autor/Grupo: Grupo Parlamentario Unidas Podemos Izquierda Unida Madrid en Pie.
Objeto: La Asamblea de Madrid insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid a: 1) Medicalizar las residencias de mayores de la Comunidad de Madrid, entendiendo la medicalización como la modificación del uso de los centros residenciales de mayores para su utilización como espacios para uso sanitario suficiente para garantizar la atención sanitaria que necesitan nuestros mayores durante esta crisis, con personal y medios adecuados para ello. 2) Promover e impulsar la contratación de personal adicional para las residencias de mayores de la Comunidad de Madrid, mejorando los ratios de personal con el objetivo de garantizar la atención social y sanitaria que necesitan nuestros mayores en el marco de esta pandemia. 3) Que se realicen test PCR de coronavirus, así como test rápidos a todos los mayores en las residencias y el personal de las residencias, para asegurar y garantizar la salud de nuestros mayores y prevenir nuevos fallecimientos. 4) Que se garanticen los equipos de protección individual necesarios en las residencias de la Comunidad de Madrid para las y los trabajadores de las residencias.
3.2 Expte: PNL 123/20 RGEP 12216
Autor/Grupo: Grupo Parlamentario Más Madrid.
Objeto: La Asamblea de Madrid insta al Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid a: 1.- Recuperar el déficit de profesionales de Atención Primaria en todas sus categorías. 2.- Reforzar la estructura de Salud Pública y crear una unidad para el rastreo y contactos que requiere de: I. Ampliar los recursos disponibles con la contratación de personal no especializado en salud pública formado adecuadamente en el seguimiento y rastreo. II. Ampliación y formación del personal de los centros de llamadas (call center). III. Unificar los sistemas informáticos y utilizar nuevas tecnologías como el software de gestión de contactos y las aplicaciones móviles. 3.- Desarrollar un sistema de información que garantice la disponibilidad y publicación transparente de los datos referentes a la disponibilidad de todos los recursos hospitalarios. 4.- Asegurar la disponibilidad de material de protección. 5.- Elaborar un plan para cada hospital y en su conjunto, de Reexpansión y Coordinación de Camas de Hospitalización y de Unidades de Cuidados Intensivos. 6.- Desarrollar una estrategia que atienda la presión de la morbilidad "No COVID" asociada al colapso de recursos vivido.
3.3 Expte: PNL 132/20 RGEP 12663
Autor/Grupo: Grupo Parlamentario Socialista.
Objeto: La Asamblea de Madrid insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid a: 1.- Realizar un estudio sobre las tarifas en todos los aparcamientos de los hospitales de la red pública de la Comunidad de Madrid, con el fin de unificar sus precios revisando, si fuese necesario, la concesión administrativa de los mismos. 2.- Habilitar espacios de aparcamiento gratuito en aquellos hospitales donde el aparcamiento esté integrado en el interior del recinto de los hospitales. 3.- Implantación de una tarifa plana reducida para aquellos usuarios de los aparcamientos de los hospitales de la red pública que acudan a consultas por motivo de cita médica.
3.4 Expte: PNL 139/20 RGEP 13238
Autor/Grupo: Grupo Parlamentario Vox en Madrid.
Objeto: La Asamblea de Madrid insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid a que éste a su vez inste al Gobierno de España a reconocer el COVID-19 como enfermedad profesional para todos los profesionales sanitarios.
3.5 Expte: PNL 143/20 RGEP 13765
Autor/Grupo: Grupo Parlamentario de Ciudadanos.
Objeto: La Asamblea de Madrid insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid para que inste al Gobierno de España para que el Ministerio de Transportes, a través del gestor aeroportuario AENA y los Ministerios competentes, lleven a cabo las siguientes preventivas sanitarias con los usuarios, que se especifican en el escrito, especialmente los provenientes de destinos internacionales, para prevenir la entrada de visitantes susceptibles de ser portadores de COVID19.
3.6 Expte: PNL 147/20 RGEP 13811
Autor/Grupo: Grupo Parlamentario Socialista.
Objeto: La Asamblea de Madrid insta al Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid a poner en marcha una Estrategia de reconstrucción social dirigida a combatir la pobreza y la exclusión frente a la crisis provocada por el COVID19, que tendría al menos los contenidos que se desarrollan.
Madrid, 25 de junio de 2020
EL PRESIDENTE,