viernes, 28 de junio de 2024
lunes, 20 de mayo de 2024
20 de mayo. Día Mundial de las abejas.
La polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres. Casi el 90 por ciento de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse. Asimismo, el 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización y el 35 de las tierras agrícolas mundiales. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad.
No olvidemos que los egipcios fueron la primera cultura con apicultura.
Dependemos de la supervivencia de las abejas.
Gracias a la beeletter
viernes, 5 de febrero de 2021
El Sector Primario madrileño no se merece el maltrato del gobierno de la Comunidad de Madrid
A pesar de los avisos de la AEMET el gobierno de la Comunidad de Madrid ni preparó lo suficiente para atender su llegada ni para paliar sus efectos inmediatos.
Tampoco en materia de agricultura, ganadería y silvicultura.
Aprovecho, siempre que puedo, para hablar de nuestro sector primario. Un sector que representa un escaso 0´2% del PIB regional gracias a la falta de políticas activas de los gobiernos del PP de los últimos cinco lustros. También gracias a Ciudadanos en los últimos 5 años.
Y no podemos olvidar que la Comunidad de Madrid es el mejor mercado de España, con algo más de 6 millones y medio de habitantes que quieren productos próximos y de calidad.
Los socialistas pensamos que es necesaria una agricultura y ganadería propia, que cuente con el apoyo de las administraciones públicas, pero el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha renunciado a tener sector primario en beneficio de un desarrollo extensivo del territorio prácticamente agotado por un residencial construido sin estrategia territorial alguna. Nos acordamos, todavía, de la máxima acuñada en la época de Aznar que decía algo así como "España, una grande, libre y urbanizable". De aquellos barros, estos lodos podemos concluir.
El pasado jueves 4 de febrero el Grupo Parlamentario Socialista elevó al Pleno una Proposición No de Ley sobre este asunto. El texto era el siguiente:
La borrasca Filomena ha provocado un temporal de nieve y frío sin parangón en las últimas décadas. Si bien los principales problemas se han circunscrito a la movilidad, también ha provocado dificultades en el abastecimiento y en la producción de alimentos en la región. En general, nuestro sector primario, agricultura, ganadería y silvicultura está teniendo problemas tanto de acceso a las explotaciones como de pérdidas, tanto en cabezas de ganado como en cultivos.
La Comunidad de Madrid ha sido una de las más afectadas por el temporal de nieve y frío. Y el gobierno de la Comunidad de Madrid no puede seguir mirando para otro lado. Durante los peores momentos de la pandemia por el COVID-19 los y las profesionales de la agricultura han estado al pie del cañón, produciendo alimentos para los madrileños y madrileñas. Volvimos a valorar su trabajo en esos momentos tan duros para todos y todas.
Ahora, vuelven a necesitar nuestra ayuda y el gobierno de la Comunidad de Madrid dispone de las competencias en la materia y de los recursos.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista, presenta, para su debate ante el Pleno de la Cámara, la siguiente:
PROPOSICIÓN NO DE LEY
La Asamblea de Madrid insta al Consejo de Gobierno a crear una línea urgente de crédito y subvenciones a los agricultores y ganaderos de la región que hayan visto perdidas o mermadas sus infraestructuras, explotaciones, cultivos y ganado como consecuencia del temporal de nieve y frío provocado por la borrasca Filomena.
Gracias Sr. presidente, señorías,
No vamos a volver a reproducir
las terribles consecuencias que la borrasca Filomena ha tenido en esta
Comunidad. Ya se comentó, sobradamente, el jueves pasado en este Pleno.
Por lo tanto, tampoco
volveremos a subrayar los graves errores de coordinación y previsión en los que
incurrió el gobierno de esta región, gobierno del PP y CS.
Tampoco vamos a volver a decir
que el gobierno de la Comunidad de Madrid estaba avisado.
Porque los madrileños y las
madrileñas ya han sacado sus conclusiones sobre lo que hizo el gobierno PP y CS
de la Comunidad de Madrid.
Pero, si me apuran, la
ciudadanía habla, sobre todo, sobre lo que no hizo. Fueron muchas cosas las que
el gobierno regional no hizo.
Sobre los daños al sector
primario madrileño no se ha hablado lo suficiente, desde nuestro punto de
vista.
Y es que agricultores,
ganaderos y silvicultores llevan acumulando desatención del gobierno regional
durante los últimos 25 años. Sólo de esta manera podemos entender que el sector
primario represente un exiguo 0´2% del PIB regional.
Así, sumado a las dificultades
derivadas de la pandemia por COVID-19, sobre las que el gobierno de la CM no ha
adelantado un euro (el gobierno de España ha entregado a la CM más de 8M€), la
borrasca Filomena ha golpeado duramente a nuestros agricultores y ganaderos.
De los datos que tenemos el
sector más afectado por el temporal de frío y nieve ha sido el olivarero. De
los más de 25 millones de kilos de aceituna que se preveía recoger en la
campaña 2021, apenas se ha recogido un 40%, dándose por perdido un 30% de la
producción (unos 7,5 millones de aceitunas).
En el cereal de regadío y de
secano también se han perdido la mayor parte de las cosechas, el 100 % de las
que estaban a la intemperie, coles, alcachofas y espárrago verde, entre otras.
En la uva, en plena campaña de
poda, se calcula que la producción de 2021 será de un 10% menos.
En infraestructuras de
agricultura y empresas agroalimentarias se han contabilizado en más de 100
explotaciones las afectadas, siendo naves derruidas o gravemente deterioradas o
invernaderos destrozados inservibles para la producción. Fuenlabrada o Villa
del Prado son ejemplos de lo que acabo de decir.
Directamente se han quedado
sin explotaciones, sin infraestructuras, sin invernaderos, perdiéndose los
cultivos, actuales y próximos.
Respecto a los daños en
ganadería de ovino, que es la mayoritaria en nuestra zona, tenemos un veinte
por ciento de corderos nacidos que han muerto por la nieve y las bajas
temperaturas.
No solo es la nieve, sino las temperaturas
mínimas históricas en las zonas de 12 grados bajo cero.
Un dos por ciento de ovejas
adultas que han muerto y la producción de, al menos, cuatro días de leche que
se perderá (los ganaderos tienen una capacidad máxima de almacenamiento de dos
días).
La dificultad en el acceso a
las explotaciones ha dejado al ganado sin comida durante muchos días,
provocando muertes por inanición.
Pérdidas millonarias señorías.
El Grupo Socialista agradece
que el gobierno de la comunidad de Madrid reaccione ante las iniciativas
legislativas que registramos.
Podríamos decir que Vds.,
gobierno PP y CS, gobiernan de oído.
Pero nos gustaría que lo
hicieran mejor.
Porque los 16 millones de euros
que Vds. han anunciado son los mismos del Plan Terra, o de las ayudas
extraordinarias COVID-19, es decir, la suma de todas las partidas
presupuestarias en los programas de la DG de Agricultura e IMIDRA.
Nada más. Ningún esfuerzo
presupuestario extra.
¿No queda nada de los más de
20.000 millones de presupuesto de esta Comunidad para poder dedicar al sector
primario? ¿A qué dedican Vds. el fondo de contingencia? Atender las necesidades
de nuestros agricultores y ganaderos después de una crisis como la vivida por
la borrasca Filomena, es de carácter inaplazable.
Si Vds. no han gastado dinero
propio de esta Comunidad para ayudar a agricultores y ganaderos por la pandemia
del COVID-19, no lo van a hacer para paliar los graves daños por la borrasca
Filomena.
El único dinero que van a
invertir es el que llegue del gobierno de España.
Una vez más.
ASAJA fija en 21 millones de
euros las pérdidas; UPA más de 2 millones sólo en invernaderos. En ganadería más
de 10 millones de euros, en ganado e infraestructuras.
Y el gobierno de la Comunidad
de Madrid anuncia 16 millones de euros que nadie se cree.
Nadie, señorías. Tampoco el
sector.
Y una línea de crédito de 1
millón de euros en AVALMADRID.
¿Cómo es posible que no
existieran ya líneas de crédito para agricultores y ganaderos?
AVALMADRID, además, tiene muy
poca credibilidad, desafortunadamente. Vds. se han encargado de ello.
Señorías, el gobierno regional
tiene la obligación de poner dinero, propio, contante y sonante, al servicio de
nuestros agricultores y ganaderos.
Y lo tiene que hacer
urgentemente.
No hay excusa.
Como saben la PNL se ha
mejorado con las aportaciones de PODEMOS y VOX, a quienes agradecemos sus
aportaciones.
El objetivo final no es otro
que el dar garantías fiables, reales y objetivas a nuestro sector primario.
Señorías, el Grupo Socialista
les propone que demostremos que nos importan agricultores, ganaderos y
silvicultores madrileños.
Gracias Señorías, gracias Sr.
presidente.
ENMIENDA
TRANSACCIONAL A LA PNL 12/21, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA
La Asamblea de Madrid insta al
gobierno de la Comunidad de Madrid a:
1. 1. Crear una línea urgente de crédito y
subvenciones a los agricultores y ganaderos de la región que hayan visto
perdidas o mermadas sus infraestructuras, explotaciones, cultivos y ganado como
consecuencia del temporal de nieve y frío provocado por la borrasca Filomena.
2. 2. Dotar económicamente, en el presupuesto de 2021
de la Comunidad de Madrid, de una partida con suficiente dotación económica, para
el sector primario madrileño y que tengan en cuenta los daños que las
explotaciones puedan tener por desastres naturales y/o climatológicos (ayudas
de mínimis).
3. 3. Incorporar las modificaciones necesarias en el
actual Programa de Desarrollo Rural (PDR) de la Comunidad de Madrid para
incluir medidas de reconstrucción del potencia de producción dañado por
desastres y catástrofes naturales, tal y como se contempla en el reglamento de
la UE.
4. 4. La firma urgente de un convenio atractivo con
AGROSEGURO, solicitando al mismo una actualización de los datos de producción a
la hora de tener en cuenta las indemnizaciones.
5. 5. Elaborar un protocolo específico dentro de los
planes anuales de Inclemencias Invernales para garantizar el acceso a las
explotaciones e infraestructuras agrícolas y ganaderas de la Comunidad de
Madrid, Implementando medidas para adaptar las explotaciones agrarias y
ganaderas a las condiciones climatológicas adversas.
6. 6. Instar al gobierno de España a que continúe negociando
y acordando con las organizaciones agrarias y ganaderas, mejoras en la
tributación y la fiscalidad en función de los sucesos excepcionales que acontezcan
y teniendo en cuenta los informes que al efecto deben realizar las Comunidades
Autónomas.
Madrid 4 de febrero de 2021
viernes, 20 de noviembre de 2020
Política Agraria Común (PAC) 2021-2027: un buen acuerdo para España y la Comunidad de Madrid.
Ayer jueves tuve oportunidad de preguntar, en nombre del Grupo Parlamentario Socialista, sobre la opinión del gobierno regional acerca del acuerdo de las nuevas asignaciones de la PAC 2021-2027, la nueva Política Agraria Común, en todo el territorio de la UE y referenciado a España.
La opinión la conocíamos de antemano, lógicamente; el gobierno de la Presidenta Díaz Ayuso no se caracteriza por la prudencia sino todo lo contrario. En ese afán de conseguir notoriedad a base de titulares a cualquier precio también manifestaron su contrariedad con el magnífico acuerdo del Presidente Pedro Sánchez y el Ministro Luis Planas con respecto de la nueva PAC. Serán 47.682 millones de euros para todo el periodo, más dinero que en el vigente sexenio.
Una Política Agraria Común que será más sostenible ya que se tendrán en cuenta criterios climáticos y ambientales en todos aquellos programas a desarrollar; también determinará buena parte de la lucha contra el reto demográfico, contra la despoblación. Los y las jóvenes deben tomar el relevo de una generación a la que debemos mucho, sobre todo después de su increíble esfuerzo con oportunidad de esta terrible pandemia que seguimos viviendo. Como decía el gran Kavafis, "... aprender y aprender de los sabios".
La agricultura, la ganadería y silvicultura, nuestro sector primario madrileño se merecen ser mejor gobernados. El PP, ahora con C´s y VOX, siguen dando la espalda a un sector fundamental; un sector que los socialistas madrileños convertiremos en estratégico en la Comunidad de Madrid.
A continuación os dejo tanto el texto de mi intervención como el enlace al video de la sesión.
PCOP 2235/20, RGEP 17258, del Diputado Rafael
Gómez Montoya,
¿Qué valoración hace del aumento de la PAC para
los agricultores y ganaderos del conjunto del estado para el periodo 2021-2027?
Gracias de nuevo, Sr. presidente,
Conviene aclarar las cifras globales:
El sector agroalimentario español y las
Comunidades Autónomas pedían que se mantuviera el presupuesto de la Política
Agrícola Común (PAC) actual para España:
Y este objetivo se ha cumplido con creces.
Es decir, que la suma de los programas FEAGA y
FEADER, la PAC y PDR en su conjunto, se eleva a 47.682 millones de Euros para
el periodo 2021-2027 y que entrará en vigor en 2023.
Ésta es una buena noticia para toda España y lo
es también para la Comunidad de Madrid.
Pero, ¿Qué ocurre con el Sector Primario en la
Comunidad de Madrid?
Que representa un exiguo 0´2 € del PIB
Regional.
Y en vez de ayudar, ofreciendo suficiencia
económica a nuestros agricultores y ganaderos durante los peores momentos de la
pandemia, se les dio la espalda.
Porque, detrás del anuncio del adelanto de
varios millones de euros de la PAC a nuestros agricultores y ganaderos está la
necesidad de gastar en torno a 5M de euros antes de acabar el año 2020 para
poder cumplir la regla n+3 de 2017.
Porque la Comunidad de Madrid es la segunda con peor tasa de ejecución del
PDR.
La ejecución acumulada del PDR de la
C.A. de Madrid no llega al 50% de 76 M€ totales.
Señora consejera, la PAC no es un fondo de cooperación interterritorial. Es un apoyo para agricultores y ganaderos.
Y el destino de la PAC son las personas, no los
territorios. No se debe plantear la comparación en términos de territorios,
sino de personas beneficiadas.
Y Vd. Sra. Consejera, la única cuestión que ha
planteado en el Consejo interterritorial de Agricultura y Ganadería es una
ayuda para el toro de lidia. ¿Y el resto de los ganaderos Sra. Martín? ¿No se
preocupa de ellos?
La única verdad es que los agricultores,
ganaderos y silvicultores de la Comunidad de Madrid llevan castigados más de 25
años por los gobiernos del PP y ahora de PP, Cs y VOX.
Y ahora puede enredarse, si así lo ha ordenado
Miguel Ángel Rodríguez, con los ecoesquemas para justificar lo injustificable,
que es la mejora de la PAC 21-27.
Dejen de hacer el ridículo siendo una especie
de reserva espiritual contra el Gobierno de España y cumplan con su obligación
con nuestros agricultores y ganaderos.
No se si lo sabe, pero gobiernan para eso.
Por último Sra. Martín, no tener dinero para el gasto público es un problema, pero tenerlo y no saber gastarlo es incapacidad o desidia. Elija Vd. el adjetivo.
Gracias Señorías, gracias Sr. Presidente.
miércoles, 14 de octubre de 2020
Día Internacional de las Mujeres Rurales 15 de octubre
15 de OCTUBRE MANIFIESTO POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES
En el Día internacional de las Mujeres Rurales, que se conmemora hoy 15 de octubre, el PSOE manifiesta su compromiso con las mujeres que viven y trabajan en nuestros pueblos, que los sostienen y los vertebran. Así como reconocer el inmenso, valiente e innovador trabajo de las mujeres en el sector agrícola, ganadero y pesquero, por su contribución al sostenimiento de la industria agroalimentaria y por su papel fundamental para acabar con el éxodo rural. Si el entorno rural ya es más complicado para las mujeres, porque se sufre con más intensidad el empleo informal, la falta de acceso a recursos, la infrarrepresentación en la toma de decisiones y el desequilibrio de los cuidados, la pandemia no ha hecho más que ahondar en estas brechas, evidenciando la urgencia con la que deben ser atajadas. El éxodo rural tiene el rostro de una mujer joven.
Y se acrecienta con cada proyecto de vida fuera del pueblo, un entorno más masculinizado, envejecido y cada vez más despoblado. Tal como señala la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, en el 75% de los municipios españoles hay más hombres que mujeres, y se agrava en los pequeños, los menores de 1.000 habitantes, donde el porcentaje sube hasta el 85%. Las mujeres rurales mantienen una baja tasa de empleo (49% para las mujeres frente al 72,3% para los hombres), unida a que de forma mayoritaria los contratos que presentan son contratos temporales y fijos discontinuos, situándose además en los rangos salariales inferiores. Además, el grado de participación de las mujeres en órganos directivos es muy bajo. En el caso de las cooperativas agroalimentarias, no supera el 3%, tal y como indica el Ministerio de Agricultura. A ello ha de sumarse una tasa de ocupación del 2% en 2019, inferior a la de los hombres con un 5.7%. Esto en términos absolutos implica que respecto del total de cada sexo, en el segundo trimestre de 2020 179.000 mujeres estaban ocupadas en la rama de actividad “Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca”, frente a 584.000 hombres.
Asimismo, la encuesta de estructura de las explotaciones agrícolas (INE, 2016) refleja que tan solo el 32% de los titulares de explotación son mujeres (de 880.636 titulares de explotación, 285.467 son mujeres). Esta situación se agudiza aún más si se analiza quién dirige la explotación: por cada 100 explotaciones dirigidas por un hombre, existen 29 explotaciones dirigidas por una mujer. Las explotaciones dirigidas por mujeres son más pequeñas, de menor dimensión económica y en consecuencia, menos rentables. Además, a medida que se incrementa la dimensión económica de la explotación, la presencia de las mujeres disminuye y aún más la de las mujeres jóvenes. Desde el PSOE entendemos que la igualdad real y efectiva debe abordarse desde una doble perspectiva de género y de ruralidad, reconociendo, visibilizando, mejorando y reforzando el papel fundamental que desempeñan en la actividad agraria y en el medio rural, tanto como titulares de explotaciones agrarias, como emprendedoras de nuevos modelos de negocio y como integrantes y líderes de empresas, organizaciones y cooperativas del medio rural.
Así mismo, el PSOE considera imprescindible desplegar políticas transversales que involucren y conciencien también a los hombres, a toda la sociedad, porque una sociedad no cambia si solo lo hace la mitad de ella. Las dificultades también son más profundas cuando las mujeres del mundo rural se enfrentan a la violencia machista. Desde el PSOE seguimos trabajando, a través del desarrollo del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, para atender las particularidades que sufren y para acabar con la limitación de recursos a los que se enfrentan. Y en este día, el PSOE también quiere reconocer el gran esfuerzo y el activismo que están llevando a cabo las organizaciones de mujeres, que desde distintas perspectivas y ámbitos de actuación, contribuyen a que la participación y el liderazgo de las mujeres esté presente en el mundo rural. Las mujeres, y concretamente las mujeres rurales, deben estar en el centro de la transformación hacia una economía digital y verde. Tal como señaló nuestra Secretaria de Igualdad, Carmen Calvo, el mundo tiene que tener muy presente qué pasa con la relación entre las sociedades y el sostenimiento de la naturaleza, con el mundo rural y con la igualdad entre hombres y mujeres. Porque son las claves del futuro, de la viabilidad del planeta y de la vida.
sábado, 6 de junio de 2020
También un gran acuerdo por el sector primario madrileño
¿Considera el Consejo de Gobierno que está implementando las medidas necesarias para proteger al sector primario madrileño durante la crisis del COVID-19?
Gracias
Sr. Presidente,
Sra.
Consejera, las asociaciones del sector primario madrileño nos dicen que el Gobierno
de la Comunidad de Madrid no ha hecho nada por ayudarles.
Y ese
abandono no es nuevo, pero se ha agravado más durante esta pandemia.
Vds.
no han cumplido con el Programa de Desarrollo Rural. Son los segundos por la
cola en España Sra. Martín.
Nuestros
agricultores y ganaderos van a perder más de 41 millones de euros porque el
gobierno del PP de Isabel Díaz Ayuso está paralizando las ayudas que proceden
de la UE. Vds. son meros tramitadores y el programa acaba este año.
En abril
de este año, el Gobierno de España les ha entregado más de 8 millones de euros
como subvención de urgencia para el mantenimiento de la agricultura y ganadería
madrileñas durante la Pandemia.
¿Cuánto
dinero han aportado Vds.?
Vds.
sólo se han preocupado por la rebaja del IVA para el toro de lidia.
¿Qué
más han hecho Vds. Sra. Consejera? NADA DE NADA.
Vergonzoso,
Sra. Díaz Ayuso.
En el
plan de reconstrucción de esta región post COVID-19 tampoco dicen nada al
respecto del sector primario madrileño.
De lo
que sí hablan es de desregular, todavía más, nuestra ya inestable legislación
ambiental y urbanística.
Sra.
Martín,
Reúna
urgentemente a las asociaciones del sector para pactar un gran acuerdo por la
agricultura, la ganadería y la silvicultura madrileña.
Genere
subvenciones para ovino y caprino, además de tramitar las ayudas que da el
Gobierno de España para madres reproductoras que, además, son razas autóctonas.
¡Firme
convenio con AGROSEGURO YA!
Libere
los pagos de la PAC y PDR.
A
nuestros agricultores y ganaderos les falta liquidez y tenemos la obligación de
ayudarles. Ellos y ellas han hecho un trabajo muy duro en estos meses.
Señora
Consejera, el plan de ayuda que Vds. llevan anunciando desde el mes de abril es
humo y un book de fotos de la Presidenta Díaz Ayuso.
Y con
eso nuestros agricultores y ganaderos no viven, y no producen alimentos para
que los podamos consumir.
Acuerdo,
Sra. Consejera, eso es lo que hace falta en esta Comunidad. Y si Vds. no son
capaces de concitarlo, apártense y dejen a quienes ganamos las elecciones que
lo hagamos. Ángel Gabilondo lo hará, no lo duden.
Gracias
Sr. Presidente.