Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de mayo de 2021

ESPAÑA EN VERDE. ECOSOCIALISTAS.



El Congreso de los Diputados da luz verde a la primera ley de Cambio Climático y Transición Energética


Teresa Ribera: “El cambio climático no puede esperar, tenemos que acelerar y profundizar nuestra acción en materia de clima”

El Congreso de los Diputados ha dado luz verde a la primera Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Una “ley de todos y para todos” que según ha asegurado la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, resulta “imprescindible” para el presente y el futuro de la sociedad. “Cada generación tiene la obligación de resolver o mitigar los problemas que encontró para evitar trasladarlos en herencia a la siguiente generación y en este caso, nuestra generación sin duda tienen la gran obligación de mirar al frente y afrontar el gran desafío que representa el cambio climático” ha subrayado.

Durante su intervención, la ministra ha señalado que los acontecimientos vividos en los últimos años -el azote de la pandemia del COVID 19 y los dos fenómenos meteorológicos extremos: la borrasca Filomena y la tormenta Gloria - muestran con total evidencia y claridad la urgencia de transformar el modelo de desarrollo y la forma de vida, integrando en ella los criterios de sostenibilidad y resiliencia.


La nueva Ley que ha contado con el respaldo de la mayoría de la Cámara supone, según Ribera, una “gran oportunidad” de transformar con calado la generación de empleo, la prosperidad y el progreso, ofreciendo una alternativa a los jóvenes de hoy y también, a las futuras generaciones. “No queremos dejarles un modelo de crecimiento insostenible, abocado al desastre y al colapso” ha afirmado.


No obstante, Ribera ha querido dejar claro que en los últimos dos años, España ha avanzado “más que nunca antes” en la asunción de compromisos climáticos. “Nuestros compromisos representan el 50% de reducción de las emisiones con respecto a las que teníamos en el año 2005, casi el 40% con respecto a las que teníamos en el año 2015”.


El objetivo del Gobierno es “ambicioso”, ha asegurado la ministra, pero es “congruente” con el hito que España se ha marcado para el 2050 y que está dirigido a “abonar el terreno para generar oportunidades y asegurar la corrección de un modelo que nos llevaba al desastre”. Urge “acelerar y profundizar nuestra actuación en materia de clima”, ya que “el cambio climático no puede esperar” ha reiterado.

La aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética “significa mucho” y es, en palabras de la ministra, “un paso importante en la acción del Gobierno, pero también en la acción de todas las instituciones” puesto que “sólo sobre la base de una aplicación estricta, comprometida por parte de todas las administraciones y de la sociedad” se podrá obtener el resultado esperado. Por ello, Ribera ha agradecido a todos los grupos políticos, así como al conjunto de actores implicados el trabajo realizado para que el proyecto del Ejecutivo saliera adelante. “Hay camino y me gustaría que lo transitáramos juntos” ha afirmado. 

En total la Cámara Baja ha presentado 758 enmiendas parciales de los diferentes grupos parlamentarios. Asimismo, a su paso por la Cámara Alta, las formaciones políticas presentaron 585 enmiendas.

Con esta ley, la primera en el ordenamiento legislativo nacional para luchar contra el calentamiento global, España prevé cumplir los compromisos internacionales adoptados en 2015 con la firma del Acuerdo de París, pero como ha dicho Ribera dicha ley marca “el punto de partida desde el que mirar siempre hacia adelante”, y aún “queda mucho por hacer”. De esta forma, el Ejecutivo quiere anticiparse y aprovechar “el mundo de oportunidades que se abren de cara al futuro”,   desarrollando el conocimiento y las capacidades, formando en nuevas habilidades, invirtiendo responsablemente y apostando por la innovación.

“Este es un Gobierno comprometido que quiere ser y actuar de forma progresista, feminista y ecologista” ha afirmado la ministra, y ha añadido “que nadie dude de que vamos a seguir situando el ecologismo y la prosperidad dentro de los límites ambientales en el corazón de nuestras políticas como garantía imprescindible de un progreso más justo, más seguro y duradero” . 


viernes, 20 de noviembre de 2020

Política Agraria Común (PAC) 2021-2027: un buen acuerdo para España y la Comunidad de Madrid.


 

Ayer jueves tuve oportunidad de preguntar, en nombre del Grupo Parlamentario Socialista, sobre la opinión del gobierno regional acerca del acuerdo de las nuevas asignaciones de la PAC 2021-2027, la nueva Política Agraria Común, en todo el territorio de la UE y referenciado a España. 

La opinión la conocíamos de antemano, lógicamente; el gobierno de la Presidenta Díaz Ayuso no se caracteriza por la prudencia sino todo lo contrario. En ese afán de conseguir notoriedad a base de titulares a cualquier precio también manifestaron su contrariedad con el magnífico acuerdo del Presidente Pedro Sánchez y el Ministro Luis Planas con respecto de la nueva PAC. Serán 47.682 millones de euros para todo el periodo, más dinero que en el vigente sexenio. 

Una Política Agraria Común que será más sostenible ya que se tendrán en cuenta criterios climáticos y ambientales en todos aquellos programas a desarrollar; también determinará buena parte de la lucha contra el reto demográfico, contra la despoblación. Los y las jóvenes deben tomar el relevo de una generación a la que debemos mucho, sobre todo después de su increíble esfuerzo con oportunidad de esta terrible pandemia que seguimos viviendo. Como decía el gran Kavafis, "... aprender y aprender de los sabios". 

La agricultura, la ganadería y silvicultura, nuestro sector primario madrileño se merecen ser mejor gobernados. El PP, ahora con C´s y VOX, siguen dando la espalda a un sector fundamental; un sector que los socialistas madrileños convertiremos en estratégico en la Comunidad de Madrid. 

A continuación os dejo tanto el texto de mi intervención como el enlace al video de la sesión




PCOP 2235/20, RGEP 17258, del Diputado Rafael Gómez Montoya,

¿Qué valoración hace del aumento de la PAC para los agricultores y ganaderos del conjunto del estado para el periodo 2021-2027?

 

Gracias de nuevo, Sr. presidente,

Conviene aclarar las cifras globales:

El sector agroalimentario español y las Comunidades Autónomas pedían que se mantuviera el presupuesto de la Política Agrícola Común (PAC) actual para España:

Y este objetivo se ha cumplido con creces. 

Es decir, que la suma de los programas FEAGA y FEADER, la PAC y PDR en su conjunto, se eleva a 47.682 millones de Euros para el periodo 2021-2027 y que entrará en vigor en 2023.

Ésta es una buena noticia para toda España y lo es también para la Comunidad de Madrid.

Pero, ¿Qué ocurre con el Sector Primario en la Comunidad de Madrid?

Que representa un exiguo 0´2 € del PIB Regional.

Y en vez de ayudar, ofreciendo suficiencia económica a nuestros agricultores y ganaderos durante los peores momentos de la pandemia, se les dio la espalda.

Porque, detrás del anuncio del adelanto de varios millones de euros de la PAC a nuestros agricultores y ganaderos está la necesidad de gastar en torno a 5M de euros antes de acabar el año 2020 para poder cumplir la regla n+3 de 2017.

Porque la Comunidad de Madrid es la segunda con peor tasa de ejecución del PDR.

La ejecución acumulada del PDR de la C.A. de Madrid no llega al 50% de 76 M€ totales.

Señora consejera, la PAC no es un fondo de cooperación interterritorial. Es un apoyo para agricultores y ganaderos.

Y el destino de la PAC son las personas, no los territorios. No se debe plantear la comparación en términos de territorios, sino de personas beneficiadas.

Y Vd. Sra. Consejera, la única cuestión que ha planteado en el Consejo interterritorial de Agricultura y Ganadería es una ayuda para el toro de lidia. ¿Y el resto de los ganaderos Sra. Martín? ¿No se preocupa de ellos?

La única verdad es que los agricultores, ganaderos y silvicultores de la Comunidad de Madrid llevan castigados más de 25 años por los gobiernos del PP y ahora de PP, Cs y VOX.

Y ahora puede enredarse, si así lo ha ordenado Miguel Ángel Rodríguez, con los ecoesquemas para justificar lo injustificable, que es la mejora de la PAC 21-27.

Dejen de hacer el ridículo siendo una especie de reserva espiritual contra el Gobierno de España y cumplan con su obligación con nuestros agricultores y ganaderos.

No se si lo sabe, pero gobiernan para eso.

Por último Sra. Martín, no tener dinero para el gasto público es un problema, pero tenerlo y no saber gastarlo es incapacidad o desidia. Elija Vd. el adjetivo. 

Gracias Señorías, gracias Sr. Presidente. 









jueves, 6 de agosto de 2020

Carta del Presidente Pedro Sánchez a la militancia socialista

Estimados compañeros y compañeras socialistas.

Es tiempo de hacer balance y de mirar hacia el futuro.
Tras sucesivos procesos electorales celebrados en 2019, todos ellos favorables al partido socialista, a principios de año un Gobierno de coalición asumía la dirección del país por vez primera. Un Gobierno progresista liderado por el PSOE y comprometido con un acuerdo programático de gran alcance.

Elaboramos una agenda ambiciosa para afrontar las 4 grandes transformaciones que nuestro país tiene por delante: la transición ecológica que preserve el medio ambiente y la vida; la transición digital que impulse una economía más productiva; la cohesión social que estreche desigualdades sociales; y la plena igualdad de la mujer.

Pero antes de que transcurrieran siquiera los 100 primeros días de gobierno, el coronavirus irrumpió en nuestras vidas y paralizó el planeta entero. Lo urgente se impuso y tuvimos que volcarnos en tomar medidas extraordinarias para afrontar la crisis sanitaria, económica y social provocada por la pandemia.

Activamos el estado de alarma y paramos todo para salvar lo más importante: la salud pública. Gracias a un descomunal esfuerzo colectivo doblegamos la curva de contagios y evitamos el colapso hospitalario. Jamás olvidaremos a los miles y miles de víctimas de esta tragedia, entre ellos buen número de compañeros de militancia, ni tampoco el ejemplo de nuestros sanitarios, investigadores y trabajadores de los servicios esenciales. 

El Gobierno de coalición progresista se desvivió para salvar vidas, también para salvar empleos y para salvar empresas. Realizamos la movilización de recursos más voluminosa de nuestra historia. Congelamos casi al completo nuestra economía para frenar los contagios. Desplegamos un escudo social para proteger a los más vulnerables, amparamos con ayudas a los autónomos, asistimos a los trabajadores. Y, antes y también en medio de la conmoción, aún fuimos capaces de acordar y aprobar avances sociales históricos como el Ingreso Mínimo Vital, la subida del salario mínimo o el incremento de las becas.

La situación sanitaria ha mejorado, pero el virus sigue ahí. Hasta disponer de una vacuna tendremos que convivir con él manteniéndolo a raya con responsabilidad personal y respaldando las acciones que impulsan las autoridades sanitarias de nuestras Comunidades Autónomas y que sostiene el Gobierno.

Las economías de todos los países han sufrido el mayor golpe en un siglo. En nuestro caso el impacto ha sido especialmente contundente porque la pandemia ha restringido la movilidad y los contactos personales, justamente dos condiciones clave para el funcionamiento de la industria turística que tiene un peso excepcional en nuestra economía.

Una vez que dejamos atrás los meses de resistencia y confinamiento, iniciamos la reactivación que ya empieza a reflejarse en las cifras de empleo y de actividad económica, Y tenemos por delante la tarea colosal de la reconstrucción de nuestra economía, la recuperación.

Esta crisis es mayor que cualquier otra de la que tengamos memoria. Pero en esta crisis podemos contar con un apoyo que jamás había estado a nuestro alcance en todas las situaciones penosas por las que nuestro país ha atravesado. No estuvo disponible en la postguerra cuando nos vimos excluidos del Plan Marshall por culpa de la dictadura franquista; no estuvo disponible en la Transición, cuando nos salvó la responsabilidad y la unidad que se plasmó en los Pactos de la Moncloa; no estuvo disponible hace diez años cuando todo el sacrificio recayó sobre los trabajadores y las clases medias. Esta vez se rompió esa maldición histórica: España es parte de Europa y como tal reclamamos un nuevo Plan Marshall. Y la Unión Europea ha estado a la altura y ha aprobado un Fondo de Recuperación sin precedentes que aportará a España 140.000 millones de euros a lo largo de los próximos 6 años para amparar a los más golpeados por la crisis y para reconstruir y transformar nuestra economía haciéndola más verde, más digital y más justa.

Necesitamos otra vez, eso sí, unidad. La misma que tejimos desde los balcones durante el confinamiento; la misma que alcanzamos gobiernos diferentes y aún opuestos en el gran acuerdo europeo. Y los socialistas trabajaremos por alcanzar esa unidad con todas las fuerzas políticas dispuestas a arrimar el hombro para aprobar los presupuestos de la recuperación.

Y necesitamos además instituciones robustas. Dotadas de la fuerza que procede de la ejemplaridad. Por eso, ante las noticias sobre presuntas conductas reprobables del anterior jefe del Estado nuestra respuesta ha sido clara:

- Nadie puede sustraerse a la transparencia de los medios informativos, ni a la acción de los tribunales. Todo responsable público debe rendir cuentas de su conducta y así sucederá sin excepciones. Ahora bien, una conducta irregular compromete a su responsable, no a la institución. Este principio afecta a los agentes sociales, a los partidos, a los gobiernos autonómicos, al propio gobierno de la nación. No se juzga a las instituciones, se juzga a las personas.

- El PSOE se siente plenamente comprometido con el pacto constitucional en todos sus términos y extremos. La Constitución no fue una cesión ni una concesión. El peor error que podemos cometer es regalar a los conservadores la exclusividad del legado constitucional. La Constitución fue una conquista alcanzada con la lucha y el sufrimiento de los demócratas antifascistas. Como partido fuimos arquitectos de una Constitución que propició una de las 20 mejores democracias del mundo y dejó atrás una dictadura cruel e indigna con su rastro de infamia y dolor que nos seguiremos empeñando en reparar. Nuestra Constitución ampara derechos sociales amplios que invocamos y que queremos extender y hacer efectivos. Y reconoce y ampara la pluralidad territorial de las nacionalidades y regiones que componen España. La monarquía parlamentaria es un elemento de ese pacto, no todo el pacto. Todo el pacto es la Constitución y no se puede trocear y seleccionar a capricho. Somos leales a la Constitución; a toda, de principio a fin. Y la defenderemos a las duras y a las maduras.

Tal como expliqué precisamente en el debate de investidura, los socialistas formamos parte de un partido que tiene ya 140 años de vida. Nació cuando en España solo tenía derecho al voto el 3% de la población porque para ejercer ese derecho se requería en primer lugar ser hombre y en segundo lugar ser una persona pudiente. Integramos un Partido que nació sin otro apoyo que el de dos docenas de trabajadores y profesionales que aportaban cada mes 50 céntimos de su salario para su sostenimiento.

En las elecciones que se celebraron hace 140 años, el PSOE no obtuvo ningún representante. Ni uno sólo. Y, sin embargo, un siglo después, al restablecerse la democracia, ha gobernado España en más de la mitad de las últimas cuatro décadas.

Somos un partido que ha predicado en el desierto hasta extender su organización y su influencia a todos los rincones de España; que ha sobrevivido a la persecución y al exilio. Un partido que no se rinde; que no desfallece. Un partido, señalé, que ha conocido todo tipo de situaciones y las ha encarado todas con ánimo de superación.

España, que tiene tras de sí una historia tortuosa y convulsa, se ve sacudida de nuevo por una crisis sanitaria colosal que nos ha situado a las puertas de otra crisis económica y social de grandes proporciones. Nos corresponde una vez más a los y las socialistas la responsabilidad de dirigir el país en una situación muy grave. Necesitaremos toda la responsabilidad y todo el esfuerzo de todos y todas para estar a la altura. Desde las Casas del Pueblo y desde los Parlamentos; desde las organizaciones cívicas y también desde las instituciones que gobernamos.

Sabemos cómo hacerlo. Seguiremos trabajando con los mismos principios que nos han guiado: defenderemos las instituciones de nuestra Constitución democrática esforzándonos por dotarlas de la máxima ejemplaridad; buscaremos la unidad y el máximo acuerdo frente a la división; y velaremos para que prevalezca la justicia social y nadie quede atrás, abandonado a su suerte.

Un afectuoso saludo.


lunes, 15 de junio de 2020

Comparecencia del Presidente del Gobierno Pedro Sánchez





Sánchez: Ahora toca volver a poner en marcha el país y su reconstrucción económica y social sin olvidar que el virus sigue al acecho.

Pide “responsabilidad”, “altura de miras y patriotismo” a los partidos españoles en Europa para apoyar el Fondo de Reconstrucción de 750.000 M€ y advierte: “si España pierde, no solo pierde el Gobierno, todos perdemos”.


La amenaza de la pandemia sigue presente. La pandemia no ha terminado”, ha recalcado este domingo el secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que también ha apostado por comenzar “la reconstrucción”, “la recuperación” del país cuanto antes sin olvidar “que el virus sigue al acecho”. “Toca volver a poner en marcha el país, la reconstrucción económica y social de España”.

La reconstrucción social y económica tiene una dimensión social, ha remarcado el Presidente porque “significa recuperación de la confianza de los consumidores, de los empresarios” pero no se puede olvidar el “significado económico rotundo”: “Significa recuperación de la actividad económica; significa recuperación del empleo.

EUROPA


En definitiva, Reconstrucción equivale a recuperación de la seguridad en que nuestra economía y nuestra sociedad se pondrá en pie y reanudaremos la marcha con fuerza”. Por eso ha destacado Sánchez la importancia del Fondo de Reconstrucción Europeo con 750.000 millones de euros y ha pedido unidad: “Quiero pedir públicamente a todos los partidos españoles que apoyen activamente la Propuesta de la Comisión Europea dentro de sus familias políticas respectivas, para que sea aprobada en el Consejo Europeo, y se pueda poner en marcha lo antes posible. Además de justo es capital para nuestra recuperación”. “Si España gana, todos ganamos: trabajadores, autónomos, grandes y pequeñas empresas. Si España pierde, no solo pierde el Gobierno, todos perdemos. Nadie puede soñar con sacar un beneficio dañando a los intereses de España y de los españoles. Pido responsabilidad, pido altura de miras y pido patriotismo”.

AUTOMOCIÓN Y TURISMO


Pedro Sánchez ha comparecido ante los medios tras su reunión con los presidentes autonómicos. Les ha trasladado que dos sectores económicos cruciales para la economía española, la automoción y el turismo, tendrán un respaldo prioritario durante la Reconstrucción.
En el caso de la automoción, el Gobierno anunciará el lunes el plan, pero Sánchez ha avanzado que constará de un presupuesto de 3.750 millones de euros y también ha anunciado que habrá “financiación para la renovación del parque de vehículos”, incentivando “especialmente los vehículos eléctricos” y con “ayudas especiales” a las familias de menos recursos para que nadie quede atrás en este proceso.

En cuanto al turismo, también ha avanzado el presidente del Gobierno que el jueves se presentará el Plan de Impulso del Turismo, diseñado junto a los representantes del sector y con la coordinación de las Comunidades Autónomas. Sánchez además, ha confirmado que el 21 de junio “España levantará los controles fronterizos con los Estados Miembros”, coincidiendo con el fin del Estado de Alarma. Y a partir del 1 de julio se abrirán las fronteras “escalonadamente” con terceros países, que tendrán que cumplir una serie de requisitos: su situación epidemiológica deberá ser análoga o mejor a la de la Unión Europea; deberán asumir ciertas condiciones sanitarias en origen, trayecto y destino y deberán actuar con reciprocidad. “Las fronteras se abren. Se abren con seguridad y de modo gradual. Queremos que turismo y seguridad sanitaria vayan de la mano. Turismo, sí; intercambio, sí; apertura, sí. Seguridad y salud, también”, ha cerrado Sánchez.

EDUCACIÓN


El Presidente también ha remarcado la importancia de un retorno a las aulas seguro a partir de septiembre. “Cada centro educativo abrirá en septiembre con un Plan de Inicio de Curso y un Plan de Contingencia que detallará las actuaciones y los mecanismos necesarios de cara a cualquier incidencia”.
Ha recordado que 2.000 millones de los 16.000 del Fondo no reembolsable a las comunidades autónomas se dirigirán precisamente a educación. “En septiembre, cuando los niños y las niñas vuelvan al colegio, tanto la sanidad como la educación públicas deberán encontrarse fortalecidas, revitalizadas y reorganizadas”.

VIOLENCIA DE GÉNERO


El presidente del Gobierno ha comenzado su intervención condenando el último asesinato machista, una mujer y sus dos hijos en Úbeda esta misma mañana. Ha pedido seguir defendiendo la vida de "tantas y tantas mujeres que merecen ser felices y libres". Ha señalado que el Gobierno y la sociedad "sienten profundamente" la pérdida de estas tres vidas y ha repetido que la mejor manera de rendirles homenaje es que las instituciones sigan "luchando contundentemente" para que no haya más víctimas.
Ha subrayado hay que seguir defendiendo la vida de las mujeres e igualmente trabajar para que no haya más infancias destruidas, porque "los menores también tienen derecho a una vida digna y libre de violencias".


Para acceder a la comparecencia completa del Presidente del Gobierno Pedro Sánchez del día 14 de junio de 2020 pinchar aquí .