domingo, 3 de noviembre de 2024
3 noviembre. Día Internacional de las Reservas de la Biosfera.
viernes, 28 de junio de 2024
martes, 21 de mayo de 2024
21 de mayo. Día europeo de la Red NATURA 2000
Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) establecidas de acuerdo con la Directiva Hábitat y de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) designadas en virtud de la Directiva Aves.
Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.
lunes, 20 de mayo de 2024
20 de mayo. Día Mundial de las abejas.
La polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres. Casi el 90 por ciento de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse. Asimismo, el 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización y el 35 de las tierras agrícolas mundiales. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad.
No olvidemos que los egipcios fueron la primera cultura con apicultura.
Dependemos de la supervivencia de las abejas.
Gracias a la beeletter
lunes, 22 de abril de 2024
DÍA DE LA TIERRA 2024
Planeta VS plásticos
El Día Mundial de la Tierra 2024 marcará el 54 aniversario de esta festividad, cuyo tema este año es "Planeta vs Plásticos".
Desde la ONG Earth Day buscan que se reconozca la amenaza que los plásticos suponen para la salud humana. Los activistas defienden una reducción del 60% en la producción de plásticos para 2040.
Un objetivo que buscan que se materialice en el Tratado Mundial de las Naciones Unidas sobre el Plástico. Un documento en el que gobiernos y ONG de todo el mundo trabajarán del 23 al 29 de abril en Ottawa. El plástico está afectando a todos los ecosistemas, provocando nuevos problemas de salud y afectando a la economía mundial. Tenemos la oportunidad de restaurar la Tierra y hacer frente a estos problemas. Un planeta sano no es una opción, es una necesidad.
Feliz día Mundial de la Madre Tierra.
Reivindica y trabaja por una sostenibilidad activa.
viernes, 22 de marzo de 2024
jueves, 21 de marzo de 2024
21 de Marzo. Día Forestal Mundial
sábado, 5 de junio de 2021
sábado, 15 de mayo de 2021
ESPAÑA EN VERDE. ECOSOCIALISTAS.
El Congreso de los Diputados da luz verde a la primera ley de Cambio Climático y Transición Energética
Teresa Ribera: “El cambio climático no puede esperar, tenemos que acelerar y profundizar nuestra acción en materia de clima”
La aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética “significa mucho” y es, en palabras de la ministra, “un paso importante en la acción del Gobierno, pero también en la acción de todas las instituciones” puesto que “sólo sobre la base de una aplicación estricta, comprometida por parte de todas las administraciones y de la sociedad” se podrá obtener el resultado esperado. Por ello, Ribera ha agradecido a todos los grupos políticos, así como al conjunto de actores implicados el trabajo realizado para que el proyecto del Ejecutivo saliera adelante. “Hay camino y me gustaría que lo transitáramos juntos” ha afirmado.
En total la Cámara Baja ha presentado 758 enmiendas parciales de los diferentes grupos parlamentarios. Asimismo, a su paso por la Cámara Alta, las formaciones políticas presentaron 585 enmiendas.
Con esta ley, la primera en el ordenamiento legislativo nacional para luchar contra el calentamiento global, España prevé cumplir los compromisos internacionales adoptados en 2015 con la firma del Acuerdo de París, pero como ha dicho Ribera dicha ley marca “el punto de partida desde el que mirar siempre hacia adelante”, y aún “queda mucho por hacer”. De esta forma, el Ejecutivo quiere anticiparse y aprovechar “el mundo de oportunidades que se abren de cara al futuro”, desarrollando el conocimiento y las capacidades, formando en nuevas habilidades, invirtiendo responsablemente y apostando por la innovación.
“Este es un Gobierno comprometido que quiere ser y actuar de forma progresista, feminista y ecologista” ha afirmado la ministra, y ha añadido “que nadie dude de que vamos a seguir situando el ecologismo y la prosperidad dentro de los límites ambientales en el corazón de nuestras políticas como garantía imprescindible de un progreso más justo, más seguro y duradero” .
sábado, 27 de marzo de 2021
LA HORA DEL PLANETA 2021
La Hora del Planeta 2021 nos conecta con la naturaleza porque nos importa, nos reconforta y nos emociona.
2021 es el inicio de la década clave para la biodiversidad y la defensa de la naturaleza, con grandes citas mundiales como la Cumbre de la Diversidad Biológica de Kunming y la Cumbre del Clima de Glasgow.
Después de muchos años de trabajo en todo el mundo, la transición ecológica está en marcha, gobiernos, ciudades, empresas y la ciudadanía se movilizan y miles de iniciativas en favor de la naturaleza y el clima se están produciendo.
Pero necesitamos más ambición y más rapidez ya que el cambio climático y la pérdida de naturaleza combinadas ponen en peligro nuestra calidad de vida y la de las generaciones futuras. Le pedimos que su entidad se vuelva a unir a la Hora del Planeta el próximo sábado 27 de marzo, de 20:30 a 21:30, apagando las luces de sus principales edificios y monumentos, para conectarnos con la naturaleza.
El Partido Socialista Obrero Español se ha unido, un año más, a esta iniciativa y apagará sus edificios y sedes entre las 20,30 h y las 21,30 h del sábado 27 de marzo.
Esta acción es más que un gesto. Es una forma de comprometerse personalmente con nuestro hábitat, concienciándonos de la emergencia climática que vivimos y sobre cómo adaptarnos y mitigar sus efectos.
¡ÚNETE a la HORA DEL PLANETA!
viernes, 12 de febrero de 2021
El arbolado regional, patrimonio verde de todos y todas
Hacer algo es urgente y inaplazable.
A continuación os dejo tanto el texto de mi intervención como el enlace al enlace al video de la sesión..
Recordando a Martin Luther King, en una de sus frases más repetidas, nos reflejamos todos y todas:
Gracias
Sr. presidente, señorías,
Lo
primero es agradecer al Grupo Parlamentario de Más Madrid que haya traído esta
Proposición No de Ley al pleno de la Asamblea.
Este
es un asunto que preocupa mucho al Grupo Parlamentario Socialista y no
descartamos traer iniciativas similares en el futuro si seguimos observando la
parálisis que atenaza al gobierno de la Comunidad de Madrid en este asunto.
Y
seguimos hablando de la borrasca Filomena. De sus consecuencias.
En toda
la Comunidad de Madrid, en el centro y el sur, en sus extremos este y oeste
sobre todo, la borrasca produjo gran cantidad de daños ambientales, sobre todo
en el arbolado urbano, periurbano y forestal. También en los parques históricos
de la ciudad de Madrid.
Debemos
volver a repetir que todo esto ocurría ante la imprevisión y falta de acción
del gobierno PP y Cs de la Comunidad de Madrid.
Son
cientos de miles de árboles los que se han quebrado o destruido.
En
muchos casos, en miles de casos, han quedado en situación muy precaria que
requieren o han requerido, ser talados.
Y es
que el volumen excesivo de nieve acumulada en especies perennes ha vencido a
muchísimos ejemplares. No han podido soportar un peso para el que no estaban
preparados.
Señorías
no debemos pasar por alto este hecho. Los árboles son imprescindibles para
nosotros y nosotras: aportan oxígeno, absorben CO2, suavizan las temperaturas,
aportan serenidad y belleza, nos dan sombra y comida.
En un estudio
realizado por el Ayuntamiento de Madrid en 2018 se cuantificaron esos efectos
beneficiosos: la contaminación que absorben los árboles del municipio, su
efecto como sumidero de carbono, la producción de oxígeno y el ahorro en
Sanidad por los beneficios de un aire más limpio.
La vegetación,
aseguraba el estudio, evita más de 3.600 casos de asma y 4.000 síntomas
respiratorios agudos al año. Los árboles, sobre todo el pino piñonero, el
plátano de sombra y la encina, captan al año 673 toneladas de polución. Esta
silenciosa labor del bosque urbano produce un ahorro de 25,7 millones anuales
(el coste de usar otros medios para producir los mismos efectos).
Para hacerse una idea
de lo que significan estas cifras, el informe realizaba la siguiente
comparación: el acopio de carbono equivale a las emisiones anuales de 62.775
coches o 25.718 casas unifamiliares, el de dióxido de nitrógeno a 6.950
vehículos o 3.131 viviendas y el de azufre a 161.545 automóviles o 428 casas.
Podríamos
decir que son la primera línea de defensa de la humanidad contra el Cambio
Climático y sus efectos, a los que seguimos adaptándonos.
No
conocemos aún el estado de nuestros montes, tanto los de utilidad pública como
los consorciados. Mi grupo lo ha solicitado al gobierno.
Sabemos
que los Agentes Forestales y las Brigadas Forestales están haciendo el trabajo
de campo. Nuestro agradecimiento a su labor, como siempre. Son imprescindibles
y deberían ser más los trabajadores públicos dedicados a estas labores.
Alcorcón,
Getafe, Aranjuez, Leganés, Las Rozas, Móstoles, Majadahonda o la propia ciudad
de Madrid siguen trabajando en retirar ramas y reparar árboles.
El
monte del Pilar, como refleja la PNL de Más Madrid, o Polvoranca en Leganés,
son testigo de los miles de árboles arrasados.
Éste
es, por tanto, un problema de primer orden.
Pero
todos y todas coincidimos en que planificar el futuro inmediato es vital,
porque no podremos luchar contra los efectos del cambio climático, ni
adaptarnos a él, sin tener como aliados a los árboles.
En la
actual crisis climática ni podemos ni debemos.
Ahora toca pensar en lo mejor para mañana y tras las podas severas, e incluso talas masivas, de muchos ejemplares que dejarán huérfanos muchos espacios públicos de nuestras calles, plazas y parques debemos pensar en reemplazar, con urgencia, los ejemplares desaparecidos.
El
impacto se puede minimizar mediante la plantación de arbolado bajo un plan de
actuación con estrictos criterios técnicos de sostenibilidad, tanto en la
elección de la especia como en el establecimiento de planes de gestión del
arbolado público, tanto urbano como forestal.
La
Comunidad de Madrid no ha dejado nunca de ser Diputación provincial, por lo que
no puede mirar para otro lado.
Las
ayudas de emergencia a los municipios de esta región se hacen imprescindibles,
así como un plan de choque tal y como refleja la PNL de Más Madrid con la que
estamos de acuerdo.
Nuestras
enmiendas lo han sido para mejorar el texto y explicitar todavía más alguna de
las medidas.
Y en
el final de mi intervención no puedo dejar de hacer una referencia al personal
laboral y fijos discontinuos destinados a la extinción de incendios forestales.
Como repite constantemente mi compañero José Luis García Sánchez, deben
incorporarse cuanto antes para los trabajos en los montes; tampoco estaría de
más adelantar los contratos de los retenes forestales porque, Señorías, todos
sabemos que nuestros montes no están todo lo cuidados que merecen. Después de
la borrasca Filomena, están más deteriorados aún.
Sabemos
que el cuidado del medio ambiente no es prioritario para el gobierno de PP y Cs
en esta región.
Los
árboles producen oxígeno, regulan el clima, protegen suelo y agua, nos dan sus
frutos, su madera y ofrecen cobijo y hogar a multitud de mamíferos, aves y
otras muchas especies.
Los
árboles merecen nuestro respeto y cuidado.
Vamos
a demostrarlo.
Gracias
Sr. presidente, gracias señorías.
viernes, 11 de diciembre de 2020
HIDRÓGENO VERDE: combustible del futuro y proyecto de País.
El hidrógeno no es una fuente primaria de energía, como lo pueden ser el sol o el viento, sino un vector energético, es decir, un producto manufacturado que es capaz de almacenar energía para que, posteriormente, pueda ser liberada de forma gradual. En el caso de que se empleen energías renovables en su fabricación, el hidrógeno obtenido tendrá la consideración de “hidrógeno verde” o “hidrógeno renovable”.
Por eso se ha convertido en un vector estratégico del gobierno de España presidido por Pedro Sánchez, porque aúna I+D+i, neutralidad climática y empleo, ya que la Hoja de Ruta identifica este vector energético como una solución sostenible clave para la descarbonización de la economía y el desarrollo de cadenas de valor industriales y de innovación, convirtiéndose así en una de las palancas de reactivación económica ligadas a la transición energética, junto a otros ámbitos como el despliegue renovable, la movilidad sostenible y conectada o la rehabilitación energética de edificios.
Resulta frustrante que los esfuerzos del Gobierno de España en cuanto al fomento de energías renovables tengan su lado oscuro en la Comunidad de Madrid, donde la descarbonización de la economía o la neutralidad climática son palabras huecas en manos del gobierno de Díaz Ayuso. Por eso nos interesaba conocer la opinión de la Consejera de Medio Ambiente sobre el HIDRÓGENO VERDE, y poner negro sobre blanco el desinterés de la "locomotora económica nacional" por estos asuntos.
Acabando 2020 seguimos sin Ley de Cambio Climático, de Sostenibilidad energética o de Economía Circular... poco más que decir. Está claro que lo importante ha sido combatir la pandemia pero igual que se ha aprobado una modificación de la vigente Ley del Suelo, con urgencia y lectura única incluidas, también podría haberse aprobado cualquiera de las antes citadas como acicates de una transición ecológica de la economía en la región.
Como sabemos, esto último no se ha hecho. No ha sido urgente ni importante para el gobierno de Díaz Ayuso.
Ayer jueves preguntamos por ello al Consejo de Gobierno. A continuación os dejo tanto el texto de mi intervención como el enlace al video de la sesión.
En el camino de la neutralidad climática las ideologías excluyentes sobran. Y en la Comunidad de Madrid la estrategia del PP es confrontar con lo que sea y a costa de lo que sea.
Ayer celebramos el 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y cada 10 de diciembre es una oportunidad para reflexionar sobre ello. Nosotros nunca dejaremos de buscar la universalidad de los Derechos Humanos; sin ellos no hay desarrollo posible. Por eso nuestro anhelo sigue siendo libertad, legalidad y Derechos Humanos para todos. En este 2020 añado luchar por conseguir una sanidad y educación universales, además de un medio ambiente adecuado para nosotros y las generaciones que nos alcanzarán en el tiempo.
Los socialistas seguimos, y seguiremos, trabajando en mejorar la vida de los ciudadanos y ciudadanas.
PCOP 2907/20, del diputado RAFAEL GÓMEZ MONTOYA.
¿Qué opinión le merece el uso del hidrógeno verde como
fuente de energía renovable?
Gracias Sr.
Presidente,
Sra. consejera, imagino que Vd. recuerda que la Comunidad de Madrid ha declarado la EMERGENCIA CLIMÁTICA.
Aún así, seguimos
sin Ley de Cambio Climático,
ni siquiera tenemos un Plan regional sino la suma de unos pocos esfuerzos.
No tenemos aprobada, aún, la Ley de Sostenibilidad energética.
Tampoco la Ley de Economía Circular.
El llamado Plan Energético de la Comunidad de Madrid HORIZONTE 2020, del año 2014, anunciaba el incremento del 35% en la producción de energía renovable y por encima del 25% en la producción energética total y no parece que se haya conseguido.
En esta región nos olvidamos de la generación distribuida. Las ayudas son escasas tanto en volumen global como de subvención (30%). 500.000 euros para 270 titulares, tan solo, en 2019. Insuficiente.
Señora Consejera, en 2019 España fue mercado líder en el sector fotovoltaico europeo y el sexto a nivel mundial, con un record de capacidad instalada tanto en plantas en suelo como en autoconsumo. En este último 459 megavatios.
Mientras que en España la potencia total instalada de solar fotovoltaica en Megavatios fue de 4.669 en 2016, en la CM era de 66,1. En total fueron 789 proyectos regionales sobre 19.500 estatales.
La locomotora
económica del País está gripada en cuanto a renovables se refiere.
El gobierno de
España eliminó el impuesto al sol que impuso el PP, gracias a la aprobación
del Real Decreto-LEY de Autoconsumo.
Y ahora tenemos la
oportunidad de generar HIDRÓGENO a través de la electrólisis del agua con
energía fotovoltaica.
El gobierno de Pedro Sánchez va a invertir más de 1.500 millones de euros para el impulso de esta energía renovable y limpia en el bienio 2021-2023. En los PGE aprobados por el Congreso ya están presupuestados.
8.900 millones en el horizonte 2030.
Este será un Proyecto País que incentivará cadenas de valor industriales generando empleo y actividad económica. Economía verde de alto valor añadido.
Sra. consejera,
¿Algún Plan para ayudar a alcanzar la neutralidad climática?
¿Está interesada, quizá, en provocar una transición ecológica de la economía que nos permita poner la sostenibilidad en el centro de las políticas regionales?
Colaboren con el gobierno de España y ofrezcan un proyecto de región, que ayude a la puesta en marcha del hidrógeno verde.
Se que no es tan
rentable publicitariamente, pero colaboren, en vez de confrontar
constantemente.
Le aseguro que la
ciudadanía lo agradecerá.
En el día Internacional de los Derechos Humanos, y el Medio Ambiente debe serlo, el Grupo Socialista les insta a tomarse en serio, de una vez, la puesta en marcha de políticas sostenibles, incentivadoras de las energías renovables.
Gracias Sr. presidente.
viernes, 20 de noviembre de 2020
Política Agraria Común (PAC) 2021-2027: un buen acuerdo para España y la Comunidad de Madrid.
Ayer jueves tuve oportunidad de preguntar, en nombre del Grupo Parlamentario Socialista, sobre la opinión del gobierno regional acerca del acuerdo de las nuevas asignaciones de la PAC 2021-2027, la nueva Política Agraria Común, en todo el territorio de la UE y referenciado a España.
La opinión la conocíamos de antemano, lógicamente; el gobierno de la Presidenta Díaz Ayuso no se caracteriza por la prudencia sino todo lo contrario. En ese afán de conseguir notoriedad a base de titulares a cualquier precio también manifestaron su contrariedad con el magnífico acuerdo del Presidente Pedro Sánchez y el Ministro Luis Planas con respecto de la nueva PAC. Serán 47.682 millones de euros para todo el periodo, más dinero que en el vigente sexenio.
Una Política Agraria Común que será más sostenible ya que se tendrán en cuenta criterios climáticos y ambientales en todos aquellos programas a desarrollar; también determinará buena parte de la lucha contra el reto demográfico, contra la despoblación. Los y las jóvenes deben tomar el relevo de una generación a la que debemos mucho, sobre todo después de su increíble esfuerzo con oportunidad de esta terrible pandemia que seguimos viviendo. Como decía el gran Kavafis, "... aprender y aprender de los sabios".
La agricultura, la ganadería y silvicultura, nuestro sector primario madrileño se merecen ser mejor gobernados. El PP, ahora con C´s y VOX, siguen dando la espalda a un sector fundamental; un sector que los socialistas madrileños convertiremos en estratégico en la Comunidad de Madrid.
A continuación os dejo tanto el texto de mi intervención como el enlace al video de la sesión.
PCOP 2235/20, RGEP 17258, del Diputado Rafael
Gómez Montoya,
¿Qué valoración hace del aumento de la PAC para
los agricultores y ganaderos del conjunto del estado para el periodo 2021-2027?
Gracias de nuevo, Sr. presidente,
Conviene aclarar las cifras globales:
El sector agroalimentario español y las
Comunidades Autónomas pedían que se mantuviera el presupuesto de la Política
Agrícola Común (PAC) actual para España:
Y este objetivo se ha cumplido con creces.
Es decir, que la suma de los programas FEAGA y
FEADER, la PAC y PDR en su conjunto, se eleva a 47.682 millones de Euros para
el periodo 2021-2027 y que entrará en vigor en 2023.
Ésta es una buena noticia para toda España y lo
es también para la Comunidad de Madrid.
Pero, ¿Qué ocurre con el Sector Primario en la
Comunidad de Madrid?
Que representa un exiguo 0´2 € del PIB
Regional.
Y en vez de ayudar, ofreciendo suficiencia
económica a nuestros agricultores y ganaderos durante los peores momentos de la
pandemia, se les dio la espalda.
Porque, detrás del anuncio del adelanto de
varios millones de euros de la PAC a nuestros agricultores y ganaderos está la
necesidad de gastar en torno a 5M de euros antes de acabar el año 2020 para
poder cumplir la regla n+3 de 2017.
Porque la Comunidad de Madrid es la segunda con peor tasa de ejecución del
PDR.
La ejecución acumulada del PDR de la
C.A. de Madrid no llega al 50% de 76 M€ totales.
Señora consejera, la PAC no es un fondo de cooperación interterritorial. Es un apoyo para agricultores y ganaderos.
Y el destino de la PAC son las personas, no los
territorios. No se debe plantear la comparación en términos de territorios,
sino de personas beneficiadas.
Y Vd. Sra. Consejera, la única cuestión que ha
planteado en el Consejo interterritorial de Agricultura y Ganadería es una
ayuda para el toro de lidia. ¿Y el resto de los ganaderos Sra. Martín? ¿No se
preocupa de ellos?
La única verdad es que los agricultores,
ganaderos y silvicultores de la Comunidad de Madrid llevan castigados más de 25
años por los gobiernos del PP y ahora de PP, Cs y VOX.
Y ahora puede enredarse, si así lo ha ordenado
Miguel Ángel Rodríguez, con los ecoesquemas para justificar lo injustificable,
que es la mejora de la PAC 21-27.
Dejen de hacer el ridículo siendo una especie
de reserva espiritual contra el Gobierno de España y cumplan con su obligación
con nuestros agricultores y ganaderos.
No se si lo sabe, pero gobiernan para eso.
Por último Sra. Martín, no tener dinero para el gasto público es un problema, pero tenerlo y no saber gastarlo es incapacidad o desidia. Elija Vd. el adjetivo.
Gracias Señorías, gracias Sr. Presidente.
miércoles, 10 de junio de 2020
Sostenibilidad, economía y territorio en la Comunidad de Madrid
- Amplio acuerdo en materia de economía circular en lo referido a la inversión, modelo de gestión y financiación en la Estrategia de Gestión Sostenible de los Residuos.
- Nueva Ley del Suelo, no una modificación, sino una nueva ley consensuada y acordada ampliamente, con criterios sostenibles y donde el urbanismo vuelva a ser de utilidad al conjunto de la ciudadanía.
- La elaboración de un Plan de Estrategia Territorial donde el reequilibrio territorial sea clave de bóveda.
- La introducción de la sostenibilidad en todos los aspectos de la gestión política de esta Comunidad.
- Acuerdo por el sector primario madrileño. Nuestros agricultores y ganaderos son imprescindibles, y necesitan ser reforzados.