Mostrando entradas con la etiqueta Psoe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psoe. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de noviembre de 2024

#25N DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 2024

 





MANIFIESTO PSOE 25 DE NOVIEMBRE - DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 2024

Como cada 25 de noviembre, el Partido Socialista Obrero Español manifiesta su compromiso para la erradicación de la violencia contra las mujeres.

En lo que llevamos de 2024 (30 de octubre), 39 mujeres han sido asesinadas por violencia de género. 1.283 mujeres desde el año 2003 Según la macroencuesta de 2019 sobre violencia contra la mujer, el 14,2% de las mujeres en nuestro país (2.905.489 mujeres) ha sufrido violencia física y/o sexual de alguna pareja, actual o pasada, en algún momento de su vida. El 1,8% (374.175 mujeres) ha sufrido violencia física y/o sexual de alguna pareja, actual o pasada, en los últimos 12 meses. Y una de cada dos mujeres ha sufrido algún tipo de violencia machista a lo largo de su vida.

Unas cifras terribles e incompatibles con la democracia y que esconden las vidas truncadas de mujeres, de sus hijos e hijas, de sus familias y amistades. La violencia de género es la representación más extrema de la desigualdad que existe entre hombres y mujeres. Una violencia estructural que supone un atentado contra los derechos humanos que se sucede en todos los países del mundo. A día de hoy, no existe ninguna sociedad en el mundo libre de violencia de género.

Este 28 de diciembre de 2024, España celebrará 20 años desde la aprobación de la Ley Integral de Lucha Contra la Violencia de Género. Una ley aprobada bajo el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, y que marcó y consolidó un cambio de paradigma respecto a la violencia de género al considerarla, de manera formal, una cuestión de Estado.

Y es que, no nos podemos olvidar que durante muchos años la violencia de género se enmarcó dentro de la esfera privada de la sociedad. Un espacio que pertenecía al ámbito privado de las familias y en en el que se rechazaba cualquier intervención de los poderes públicos. Como consecuencia, la violencia de género ha sido invisibilizada y silenciada durante mucho tiempo atrapando en los ciclos de violencia machista a miles y miles de mujeres.

La lucha por convertir a la violencia de género en un problema social y de Estado fue ardua y extensa. Una lucha en la que las asociaciones feministas desempeñaron un papel fundamental hasta que la Ley Integral de Violencia de Género se hizo realidad. Debemos recordar que la Ley Integral fue una reivindicación histórica del movimiento feminista, que compartimos como socialistas y trabajamos codo con codo con las organizaciones de mujeres para sacarla adelante. Supuso la movilización de todos los recursos públicos, no solo la elaboración de leyes específicas, sino también, la dotación presupuestaria y la inclusión de todos los niveles de la Administración Pública, ya sea estatal, autonómico y local.

El 28 de diciembre de 2004, el Congreso de los Diputados, a raíz de la iniciativa del Gobierno socialista, aprobó por unanimidad de todos los partidos políticos la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Una ley pionera que incluye medidas de prevención, sensibilización, protección y reparación para las víctimas. Una ley destacada por su enfoque integral al dirigirse a los distintos ámbitos de nuestra sociedad como es el sanitario, el laboral, la vivienda, el educativo o institucional.

Con medidas concretas tan importantes como la creación de la Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género, la creación de juzgados especializados en materia de violencia de género que permiten a los órganos de la justicia llevar a cabo investigaciones más eficaces y un mejor tratamiento para las víctimas.

Han pasado veinte años y en este tiempo no hemos parado, hemos trabajado incansablemente para que la ley se desarrollará al cien por cien, hemos corregido fallos y la hemos mejorado, incluso estando en la oposición hemos conseguido el consenso para la aprobación de la Ley de mejora de la situación de orfandad de las hijas e hijos de víctimas de violencia de género y del Pacto de Estado.

Sin duda este Pacto de Estado Contra la Violencia de Género es clave para el avance en la erradicación de la violencia de género, fue aprobado en diciembre de 2017 y su éxito radica en que fue ratificado por los distintos Grupos Parlamentarios, Gobierno, Comunidades Autónomas, Ciudades de Ceuta y Melilla (CCAA) y las entidades locales representadas en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Este pacto contempla 200 medidas con un presupuesto de 1.000 millones de euros para un periodo de 5 años, que el Gobierno de Pedro Sánchez a movilizado en esas dos legislaturas. Entre las medidas que contenía y que hemos puesto en marcha destacan:

 Título habilitante para facilitar la acreditación de las víctimas, que permite a las víctimas acceder a recursos sociales y económicos sin necesidad de denuncia.

 Compatibilizamos las ayudas a las víctimas con las de carácter autonómico o local.

 Facilitamos la asistencia psicológica a los y las menores sin consentimiento del maltratador.

 Mejoramos la protección a las personas huérfanas víctimas de la violencia de género. Mejorando la Ley de Orfandad.

 Facilitamos que los hijos e hijas de las víctimas puedan cambiarse el apellido del asesino de su madre.

Un nuevo protocolo de valoración policial del riesgo, que introduce distintas mejoras en los procesos de recepción de denuncias de Violencia de Género, valoración de víctimas y gestión de su riesgo en forma de protección. Además, ya no hay medidas de protección opcionales, todas son de obligada aplicación.

Los y las socialistas reivindicamos en este 25 de noviembre la pronta renovación del Pacto de Estado, en ello estamos trabajando desde el gobierno y en la Comisión del Congreso creada a tal efecto, y queremos que sea de la misma forma en que se aprobó, por consenso de todos los partidos políticos. En estos momentos se está terminando su evaluación y trabajamos con el resto de los partidos para su mejora y aprobación.

En esta renovación debemos prestar especial atención a las mujeres del ámbito rural donde la violencia machista está más silenciada e invisibilizada, a las mujeres con alguna discapacidad, las mujeres mayores, y otros colectivos de mujeres en situación de mayor vulnerabilidad ante la violencia.

No podemos saber cuántas mujeres ha salvado la Ley integral, pero las hay, muchas. De la misma forma que hoy las víctimas no están solas y tienen multitud de recursos para acompañarlas y salir de la espiral de la violencia. Por todas ellas, ni un paso atrás.

Pero además debemos recordar en esta fecha la importancia de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual, que también impulsamos desde el Gobierno. La llamada Ley del Sí es Sí, que ofrece una respuesta integral a la violencia sexual contra las mujeres en España, que pone el consentimiento en el centro del Código Penal como aspecto fundamental sobre el que se configuran los delitos contra la libertad sexual, despliega en todas las provincias centros de atención 24 horas crisis para mujeres que sufren agresiones sexuales, así como recursos en materia psicosocial para las víctimas de violencia sexual.

Estos centros provinciales contarán con asistencia psicológica, jurídica y médica para atender a la víctima incluso si decide no interponer denuncia, ya hay varios abiertos y deberán estar todos en funcionamiento antes de que acabe este año 2024. 52 centros en total, uno por cada provincia y ciudades autónomas.

Los y las socialistas seguiremos trabajando para construir una sociedad en la que ninguna mujer, niña o niño sea tratado como mercancía. La abolición de la prostitución y la erradicación de la trata con fines de explotación sexual son objetivos esenciales para avanzar hacia una sociedad verdaderamente igualitaria y libre de violencia.

Quedan muchas cosas por hacer, no es fácil el camino, pero nunca nos saldremos de él. Por todas las mujeres, las vivas y las asesinadas.












sábado, 6 de julio de 2024

Manifiesto del PSOE por el Día del Orgullo LGTBI 2024.

 


 Educando en la diversidad.

El 28 de junio celebramos el Día Internacional del Orgullo LGTBI con motivo de los disturbios de 1969 en la ciudad Nueva York, cuando un grupo de personas valientes se rebelaron contra su detención en el bar ‘Stonewall’, dando origen al nacimiento del movimiento LGTBI actual. En España conmemoramos esta efeméride como Día Nacional del Orgullo LGTBI desde 2018, año en el que se institucionalizó en uno de los primeros Consejos de Ministros del Gobierno de Pedro Sánchez. Es el justo reconocimiento a la historia de la lucha y la labor de las personas y colectivos LGTBI de nuestro país. En este contexto, la familia socialista quiere expresar su profunda preocupación por el alarmante aumento de los delitos de odio motivados por la orientación e identidad sexual y expresión de género. El aumento del poder de la extrema derecha, gracias al blanqueo del Partido Popular, está acelerando la ofensiva contra el colectivo LGTBI. Los populares, bien por su propia inacción o por verse arrastrados por el marco ideológico impuesto por Vox, están aplicando la agenda cultural e ideológica de la ultraderecha en los ayuntamientos y comunidades autónomas donde gobiernan. Su censura a libros, obras de teatro y películas que muestran realidades diversas o la negativa a la colocación de banderas arcoíris y declaraciones institucionales, son una forma más de LGTBIfobia institucional que viene a redoblar una ofensiva anti derechos en la que a las y los socialistas, como siempre, nos encontrarán enfrente.

La modificación del PP de las leyes LGTBI y Trans de la Comunidad de Madrid, que han supuesto la derogación efectiva de los principales preceptos de estas normas tras muchos años en vigor, dan buena cuenta de la deriva contra los derechos LGTBI en los que se han sumido los gobiernos del PP con la extrema derecha y ha supuesto el primer recorte de derechos LGTBI en la historia democrática de nuestro país. Frente a esta deriva de la derecha extrema, desde el Gobierno hemos implementado una serie de medidas contra estos delitos de odio, centrándonos en mejorar la atención a las víctimas y estableciendo protocolos de actuación que buscan erradicar la LGTBIfobia y reducir la infradenuncia. Esta ha sido nuestra prioridad en la elaboración de los dos Planes de Acción de lucha contra los delitos de odio que se han realizado desde que Pedro Sánchez es presidente del Gobierno y más recientemente hemos liderado en el Congreso de los Diputados una iniciativa para impulsar un gran Acuerdo de País contra los discursos de odio.

También recordamos con orgullo aquellas leyes que han hecho posible que nuestro país sea hoy un lugar mejor, como la Ley 13/2005, que reconoce el matrimonio igualitario, la Ley 3/2007 sobre la rectificación registral de la mención relativa al sexo, y las recientes medidas del Gobierno de Pedro Sánchez, como la creación del Consejo de Participación LGTBI o las leyes para la recuperación de la memoria de las víctimas LGTBI durante la Guerra Civil y la dictadura franquista en la Ley de Memoria Democrática. Del mismo modo, hemos devuelto y asegurado el acceso a la reproducción asistida a todas las mujeres, sin importar su estado civil o su orientación sexual, lo que, sin duda, nos sitúa una vez más en el lado correcto de la historia. También hemos logrado la aprobación de la Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las personas Trans y para la Garantía de los Derechos de las Personas LGTBI; en definitiva, hemos creado un marco regulador a la altura de las expectativas de los colectivos que llevan décadas demandando igualdad real.

España continúa siendo faro de guía para otros países en materia de diversidad. Avanzamos en el marco regulador comunitario, alineándonos con la Estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ en la UE y trabajando de la mano con aquellos colectivos que durante años fueron ignorados. Seguimos liderando la defensa de los derechos LGTBI, denunciando leyes discriminatorias como la ‘Ley de propaganda’ húngara y colaborando estratégicamente con entidades que promueven la igualdad en todo el mundo. Queremos recordar que, hoy en día, según denuncia ILGA, hay 63 Estados miembros de la ONU que aún criminalizan las relaciones entre parejas del mismo sexo y que, al menos, en 6 de ellos, aún se aplica la pena de muerte por este motivo. Este año, el lema de la manifestación estatal ’Educación, derechos y paz: Orgullo que transforma’, pretende enfatizar la importancia de la educación como herramienta fundamental para la transformación social y la erradicación de la discriminación. Desde el PSOE queremos resaltar la importancia de la educación inclusiva en valores para erradicar la LGTBIfobia y como una de las piedras angulares en la lucha por la igualdad real y por ello nuestro lema es “Educando en la Diversidad”. Conscientes de ello, desde el Gobierno hemos impulsado la inclusión de contenidos específicos sobre diversidad sexual y de género en los currículos escolares. Enseñar la historia del movimiento LGTBI, el respeto a la diversidad y los derechos humanos desde una edad temprana es vital para fomentar una sociedad más justa y equitativa. Además, hemos desarrollado planes de convivencia escolar que incluyen medidas específicas para prevenir y abordar la discriminación y el acoso por motivos de orientación sexual, identidad y expresión de género. Estos planes son fundamentales para garantizar que las y los estudiantes puedan aprender en un entorno seguro y respetuoso. Para hacer de los centros educativos espacios seguros para la diversidad sexual.

Para asegurar que la educación inclusiva sea efectiva, hemos implementado programas de formación y sensibilización para docentes y personal educativo. Estos programas están diseñados para proporcionar las herramientas necesarias para abordar temas de diversidad sexual y de género de manera adecuada y respetuosa. También hemos distribuido materiales educativos y recursos didácticos que promueven la diversidad y el respeto hacia las personas LGTBI y creado los Observatorios de la Diversidad, que monitorizan y evalúan la implementación de políticas inclusivas y la situación de las y los estudiantes LGTBI en las escuelas, asegurando así que estos esfuerzos no sean en vano y que se continúe avanzando en la creación de un entorno educativo inclusivo y seguro para todas y todos. Otro de los grandes retos que estamos liderando en España, y que abanderaremos también en Europa, es el del abordaje de la creciente problemática del chemsex. Un fenómeno que cada vez afecta a más personas LGTBI, muy concretamente a hombres gays, bisexuales y hombres que tienen sexo con hombres, y que requiere una respuesta contundente e inmediata, desde el rigor y la información, sin paternalismos ni juicios de valor, para tratar la gravedad de sus consecuencias en la salud sexual y física de las personas que lo practican. Debemos destacar, por su particular relevancia, la Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación; la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia; el Real Decreto 220/2022, de 29 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula el sistema de acogida en materia de protección internacional y la Ley 3/2023, de 28 de febrero, de Empleo, que incluye entre los colectivos de atención prioritaria para la política de empleo a las personas LGTBI, y en particular a las personas trans. Somos conscientes de que aún existen ámbitos donde la igualdad del colectivo LGTBI enfrenta grandes retos que estamos decididos y decididas a enfrentar, como pueden ser el mundo deportivo y el ámbito rural.

La creación de sociedades inclusivas también requiere garantizar los derechos de las personas LGTBI con discapacidad, de las personas migrantes, solicitantes de asilo, refugiadas y apátridas, reconociendo su derecho a la libertad de orientación e identidad sexual y expresión de género. Otro de nuestros retos es mejorar la protección jurídica de las familias LGTBI, proteger a los menores LGTBI y establecer una hoja de ruta orientada a la mejora de la situación de las personas mayores LGTBI. Las manifestaciones del Orgullo LGTBI son un día de celebración y de reivindicación. Por eso pedimos a todos nuestros afiliados y afiliadas, simpatizantes y a todas las personas que creen en la igualdad y la diversidad, que frente al avance de la ultraderecha respondan uniéndose a las acciones reivindicativas previstas por todo el país para conmemorar el 28 de junio. La marcha del Orgullo ha sido y sigue siendo una herramienta fundamental para visibilizar y reclamar los derechos del colectivo LGTBI, que son los derechos de todas y todos.

Invitamos a toda la ciudadanía a participar en la manifestación estatal del Orgullo LGTBI el próximo sábado 6 de julio en Madrid.

¡Viva el Orgullo LGTBI! ¡Viva la diversidad!

¡Viva la lucha por la igualdad!


viernes, 8 de marzo de 2024

#8M INVERTIR EN IGUALDAD. AVANZAR COMO SOCIEDAD. ACELERAR EL PROGRESO.

 




Manifiesto del PSOE con motivo del 8 Marzo de 2024,

Día Internacional de las Mujeres.

Como cada 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, el Partido Socialista se suma a esta jornada de reivindicación y lucha. El feminismo es consustancial a la democracia. Solo avanzando en igualdad entre mujeres y hombres, y en la consecución de la plena ciudadanía de las mujeres, conseguiremos que nuestra sociedad avance de manera digna y justa.

En este 2024 el lema elegido por las Naciones Unidas es “Invertir en las mujeres: acelerar el progreso”. No se puede progresar sin la mitad de la población, que son las mujeres, ni a costa de ellas. Tal como expresa Naciones Unidas, “la igualdad de género es el mayor desafío actual en materia de derechos humanos”. Además, “el progreso de las mujeres es un factor que beneficia a toda la sociedad”. El feminismo es una propuesta igualitaria y emancipadora que apela al conjunto de la sociedad. Es nuestro compromiso seguir impulsando los avances que consigan alcanzar una sociedad mejor, más equitativa, en definitiva, más democrática.

El PSOE es un partido feminista y así lo declaramos en las resoluciones del 39 y del 40 Congreso. Siempre de la mano del movimiento feminista, hemos convertido reivindicaciones en realidades a través de la acción política y legislativa.

Hay quienes pretenden volver al pasado y revertir las conquistas de la lucha feminista. Hay quienes incluso niegan la violencia de género. Pero las y los socialistas estaremos enfrente. No vamos a permitir que se rompan los consensos que tanto nos ha costado conseguir. Trabajaremos sin descanso para ampliarlos y fortalecerlos, porque solo con las grandes mayorías pueden consolidarse derechos y avances. Quienes niegan la violencia de género, quienes rompen los consensos, están negando la democracia.

El reto más importante de la democracia en el siglo XXI es acabar con la desigualdad entre hombres y mujeres, y con su más salvaje exponente, la violencia machista. No hay nada más prioritario en la agenda de un Estado que se quiera mirar a sí mismo con dignidad que terminar con la violencia de género, acabar con la violencia machista en todas sus manifestaciones. Es imprescindible renovar el gran logro social y político que supuso el Pacto de Estado contra la Violencia de género, y aunar esfuerzos y recursos para prevenir esta violencia y para atender a las supervivientes.

Para el PSOE la participación en la vida pública y la independencia económica son claves para la emancipación de las mujeres. En diciembre de 2023, había casi 9,9 millones de mujeres trabajando, lo que supone el 47,3% del total, casi la mitad, el máximo porcentaje alcanzado en la serie histórica.

Comparándolo con niveles prepandemia, el empleo femenino ha crecido 3 puntos más que el empleo de los hombres. Con el gobierno de Pedro Sánchez, gracias entre otras medidas a la reforma laboral de 2021, ahora tenemos más empleo, de mayor calidad y más estable. El aumento del Salario Mínimo Interprofesional hasta los 1.134 euros (14 pagas/año) en 2024 ha tenido un impacto especialmente positivo para las mujeres, ya que, como indica UGT, del total de personas perceptoras en 2023, seis de cada diez son mujeres, por lo que ha sido un factor decisivo a la hora de reducir la brecha salarial de género.

Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para alcanzar la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en materia de empleo y de cuidados. Alcanzar la paridad en la toma de decisiones y acabar con la brecha salarial, terminar con la parcialidad involuntaria a la que se ven abocadas muchas mujeres. Es imprescindible fomentar los servicios de cuidados desde lo público para facilitar que la maternidad no penalice a las mujeres en el mercado laboral, porque sobre ellas recae el peso de los cuidados. Las consecuencias de este hecho no se miden solo en términos de renta presente, sino que también condicionan las pensiones futuras.

Una vez más, los datos alertan de la profunda asimetría en los usos del tiempo de mujeres y hombres. Según la reciente encuesta del CIS las mujeres dedican a las tareas del hogar 172 minutos (casi 3 horas) de media al día, y ellos 127 minutos; las mujeres dedican 6,7 horas a sus hijos, los hombres ocupan casi la mitad: 3,7 horas de su tiempo.

Por ello, para conseguir la igualdad efectiva hay un elemento clave: Modificar los usos del tiempo. Porque la asimetría en los usos del tiempo actúa en detrimento del desarrollo no solo profesional y formativo, sino también personal, de las mujeres. Menos tiempo para dedicarlo a la formación, al estudio y al empleo, pero también al cuidado personal o al ocio.

Para las y los socialistas es imprescindible desterrar la idea que tradicionalmente asocia a las mujeres con los cuidados. Somos también muy conscientes de las mayores dificultades que enfrentan las familias monoparentales (encabezadas en más de un 80% por mujeres); las mujeres rurales, con mayor dispersión de recursos y más dificultades de acceso a ellos; las mujeres con discapacidad o migrantes, atravesadas por diversas discriminaciones que aumentan su vulnerabilidad.

Por todas y cada una de ellas la lucha del partido socialista en pro de la igualdad y la justicia social es incesante, desde una apuesta política paritaria donde las políticas de igualdad deben ser transversales e impregnar el conjunto de nuestras actuaciones.

Hoy 8 de marzo, el Partido Socialista sigue reivindicando la necesidad de unir fuerzas por el avance y contra la regresión de derechos. Por todo lo que llevamos recorrido, y por el camino que queda por hacer.

¡Que viva la lucha de las mujeres!




sábado, 15 de mayo de 2021

ESPAÑA EN VERDE. ECOSOCIALISTAS.



El Congreso de los Diputados da luz verde a la primera ley de Cambio Climático y Transición Energética


Teresa Ribera: “El cambio climático no puede esperar, tenemos que acelerar y profundizar nuestra acción en materia de clima”

El Congreso de los Diputados ha dado luz verde a la primera Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Una “ley de todos y para todos” que según ha asegurado la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, resulta “imprescindible” para el presente y el futuro de la sociedad. “Cada generación tiene la obligación de resolver o mitigar los problemas que encontró para evitar trasladarlos en herencia a la siguiente generación y en este caso, nuestra generación sin duda tienen la gran obligación de mirar al frente y afrontar el gran desafío que representa el cambio climático” ha subrayado.

Durante su intervención, la ministra ha señalado que los acontecimientos vividos en los últimos años -el azote de la pandemia del COVID 19 y los dos fenómenos meteorológicos extremos: la borrasca Filomena y la tormenta Gloria - muestran con total evidencia y claridad la urgencia de transformar el modelo de desarrollo y la forma de vida, integrando en ella los criterios de sostenibilidad y resiliencia.


La nueva Ley que ha contado con el respaldo de la mayoría de la Cámara supone, según Ribera, una “gran oportunidad” de transformar con calado la generación de empleo, la prosperidad y el progreso, ofreciendo una alternativa a los jóvenes de hoy y también, a las futuras generaciones. “No queremos dejarles un modelo de crecimiento insostenible, abocado al desastre y al colapso” ha afirmado.


No obstante, Ribera ha querido dejar claro que en los últimos dos años, España ha avanzado “más que nunca antes” en la asunción de compromisos climáticos. “Nuestros compromisos representan el 50% de reducción de las emisiones con respecto a las que teníamos en el año 2005, casi el 40% con respecto a las que teníamos en el año 2015”.


El objetivo del Gobierno es “ambicioso”, ha asegurado la ministra, pero es “congruente” con el hito que España se ha marcado para el 2050 y que está dirigido a “abonar el terreno para generar oportunidades y asegurar la corrección de un modelo que nos llevaba al desastre”. Urge “acelerar y profundizar nuestra actuación en materia de clima”, ya que “el cambio climático no puede esperar” ha reiterado.

La aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética “significa mucho” y es, en palabras de la ministra, “un paso importante en la acción del Gobierno, pero también en la acción de todas las instituciones” puesto que “sólo sobre la base de una aplicación estricta, comprometida por parte de todas las administraciones y de la sociedad” se podrá obtener el resultado esperado. Por ello, Ribera ha agradecido a todos los grupos políticos, así como al conjunto de actores implicados el trabajo realizado para que el proyecto del Ejecutivo saliera adelante. “Hay camino y me gustaría que lo transitáramos juntos” ha afirmado. 

En total la Cámara Baja ha presentado 758 enmiendas parciales de los diferentes grupos parlamentarios. Asimismo, a su paso por la Cámara Alta, las formaciones políticas presentaron 585 enmiendas.

Con esta ley, la primera en el ordenamiento legislativo nacional para luchar contra el calentamiento global, España prevé cumplir los compromisos internacionales adoptados en 2015 con la firma del Acuerdo de París, pero como ha dicho Ribera dicha ley marca “el punto de partida desde el que mirar siempre hacia adelante”, y aún “queda mucho por hacer”. De esta forma, el Ejecutivo quiere anticiparse y aprovechar “el mundo de oportunidades que se abren de cara al futuro”,   desarrollando el conocimiento y las capacidades, formando en nuevas habilidades, invirtiendo responsablemente y apostando por la innovación.

“Este es un Gobierno comprometido que quiere ser y actuar de forma progresista, feminista y ecologista” ha afirmado la ministra, y ha añadido “que nadie dude de que vamos a seguir situando el ecologismo y la prosperidad dentro de los límites ambientales en el corazón de nuestras políticas como garantía imprescindible de un progreso más justo, más seguro y duradero” . 


domingo, 28 de marzo de 2021

GOBERNAR EN SERIO

 


Porque Gabilondo cree en el Madrid libre

Porque Gabilondo cree en el Madrid del 15-M

Porque Gabilondo cree en el Madrid que dice NO a la ultraderecha

Porque Gabilondo cree en el Madrid que merece #GobernarEnSerio


EN MADRID, VA SIENDO HORA DE GOBERNAR EN SERIO.







sábado, 27 de marzo de 2021

LA HORA DEL PLANETA 2021

 



La Hora del Planeta 2021 nos conecta con la naturaleza porque nos importa, nos reconforta y nos emociona. 

2021 es el inicio de la década clave para la biodiversidad y la defensa de la naturaleza, con grandes citas mundiales como la Cumbre de la Diversidad Biológica de Kunming y la Cumbre del Clima de Glasgow. 

Después de muchos años de trabajo en todo el mundo, la transición ecológica está en marcha, gobiernos, ciudades, empresas y la ciudadanía se movilizan y miles de iniciativas en favor de la naturaleza y el clima se están produciendo. 

Pero necesitamos más ambición y más rapidez ya que el cambio climático y la pérdida de naturaleza combinadas ponen en peligro nuestra calidad de vida y la de las generaciones futuras. Le pedimos que su entidad se vuelva a unir a la Hora del Planeta el próximo sábado 27 de marzo, de 20:30 a 21:30, apagando las luces de sus principales edificios y monumentos, para conectarnos con la naturaleza.

El Partido Socialista Obrero Español se ha unido, un año más, a esta iniciativa y apagará sus edificios y sedes entre las 20,30 h y las 21,30 h del sábado 27 de marzo. 

Esta acción es más que un gesto. Es una forma de comprometerse personalmente con nuestro hábitat, concienciándonos de la emergencia climática que vivimos y sobre cómo adaptarnos y mitigar sus efectos. 

¡ÚNETE a la HORA DEL PLANETA!





sábado, 6 de marzo de 2021

MANIFIESTO PSOE 8 DE MARZO 2021

 



MANIFIESTO 8 DE MARZO 2021 DIA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES 

Como cada 8 de marzo, el Partido Socialista se suma a la reivindicación del Día Internacional de las Mujeres y reitera su firme compromiso con la consolidación de la igualdad entre mujeres y hombres, plena y efectiva, esencial para el avance de nuestra sociedad y la mejora de nuestra democracia. Este 2021, Naciones Unidas ha elegido como lema para este día “Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”. Y es que hace ya un año que un hecho doloroso e insólito para nuestra generación alteró y oscureció nuestras vidas. Una pandemia mundial, una crisis sanitaria que ha conllevado otra social y económica. Durante la pandemia las mujeres han estado en primera línea y desempeñado un papel extraordinario. Como trabajadoras en el ámbito sanitario, la ciencia y la investigación, desde los servicios esenciales, pero también asumiendo la responsabilidad de los cuidados en el ámbito privado.

 Esta crisis ha afectado más a las mujeres. Son más las que han perdido su empleo, las autónomas que han visto frustradas sus empresas, las que han sufrido un ERTE. Son muchas más las que han hecho malabares con las clases de sus hijos e hijas, la atención a sus padres o abuelas, el trabajo profesional, las tareas del hogar. Las que más han sufrido esos efectos, a costa de su propia carrera laboral y hasta de su bienestar. Y por supuesto, ha supuesto una tortura añadida a todas las mujeres víctimas de violencia de género. Tal como expresa Naciones Unidas, la crisis ha puesto de relieve tanto la importancia fundamental de las contribuciones de las mujeres como las cargas desproporcionadas que soportan.

 Además, advierte que a raíz de la pandemia de la Covid-19 han surgido nuevos obstáculos, que se suman a los de carácter social y sistémico que persistían antes y que frenan la participación y el liderazgo de las mujeres. Porque a pesar de que las mujeres constituyen la mayoría del personal de primera línea, todavía están infrarrepresentadas en los espacios de poder y de la toma de decisiones. Desde el Partido Socialista defendemos que hay que intervenir para paliar esta situación. Desde nuestras respectivas responsabilidades, estamos trabajando para que esta crisis no deje a nadie atrás y tampoco se lleve por delante a las mujeres. Y tenemos ante nosotros una gran oportunidad porque contamos con una inyección en forma de fondos europeos, que nos dan la posibilidad de invertir con audacia para generar y establecer cambios estructurales. 

Desde el PSOE abordamos este nuevo tiempo desde la mirada intrépida del feminismo y desde los postulados socialistas, identificando no solo cómo Secretaría de área de Igualdad CEF actúa el patriarcado sino también la simbiosis perfecta que mantiene hoy con el capitalismo neoliberal. Por ello, hoy fijamos la mirada especialmente sobre aquellas que sufren una mayor precariedad, las mujeres que por posición social y vital necesitan de las políticas públicas, de los recursos del estado y de las instituciones. Necesitamos políticas dirigidas a cerrar las muchas brechas que nos quedan aún pendientes como la laboral y salarial, la brecha digital o la brecha de corresponsabilidad. 

Actuaciones destinadas a impulsar la corresponsabilidad y a corregir las situaciones de desigualdad de las mujeres desde el ámbito rural al investigador y tecnológico. Porque ninguno de ellos son compartimentos estancos, y solo abordándolos transversalmente podremos diseñar los mecanismos certeros para acabar con la desigualdad. Debemos seguir desplegando políticas dirigidas a luchar contra la pobreza infantil y la de muchas mujeres con hijos e hijas a cargo. Políticas contra la prostitución y la trata de mujeres y niñas, contra los vientres de alquiler, contra todo aquello que supone un ataque frontal a los derechos humanos de las mujeres. Como Partido Socialista, mantenemos una perspectiva europea e internacionalista en nuestros planteamientos. 

Defendemos la necesidad de impulsar el fortalecimiento de la agenda europea por la igualdad, de incrementar los recursos en las políticas de igualdad de género y de elevar las exigencias en la normativa comunitaria para el avance de las mujeres europeas. Y seguiremos luchando por las mujeres que en algunos países aún no han alcanzado ni siquiera la igualdad formal con los hombres. Velaremos por los derechos humanos de las mujeres y niñas en todo el mundo, reclamando estrategias internacionales que combatan la mutilación genital femenina, los matrimonios forzados de niñas. Y nos comprometemos con millones de mujeres en el mundo que aún tienen negado el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. Somos conscientes de todos los desafíos y objetivos que tenemos por alcanzar. Y también reconocemos el camino ya recorrido y de quienes nos precedieron. 

Por ello, en este 8 de marzo no podemos dejar de mencionar que este año 2021 conmemoramos los 90 años de la conquista del voto de las mujeres en este país que debemos agradecer a la valentía y el arrojo de Clara Campoamor. Una efeméride anegada en el fango de los cuarenta años de dictadura franquista pero que supuso un cambio sin vuelta atrás. Con el voto femenino completamos nuestra democracia. Con la democracia, las mujeres fueron desde el primer momento conscientes de que tenían ante ellas una extraordinaria oportunidad y que era fruto de lo que habían trabajado otras antes. Clara vino de la mano de Pardo Bazán, de Concepción Arenal, de tantas otras mujeres que la precedieron y de quienes recoge su testigo. 

De ellas, heredamos un feminismo que tiene que ver con los derechos humanos, con la democracia, con la ciudadanía, con la racionalidad del proyecto humanista ilustrado al que pertenecemos y del que nacen todas las democracias contemporáneas. El PSOE siempre ha hecho suya esta agenda feminista. Es una seña de identidad de nuestro partido. Esa es la raíz de nuestra lucha, la mezcla imbatible por el humanismo y por la justicia social. Esa es la fuerza de la indisoluble unión del socialismo con el feminismo y del feminismo con el socialismo. En los últimos 42 años, las posiciones del Partido Socialista en cuanto al avance de derechos y a la construcción misma del Estado de Bienestar, se han transformado en realidades tangibles. 

De este partido han salido todas las leyes de igualdad entre mujeres y hombres de este país. Desde el PSOE, acompañando las demandas de las mujeres y del movimiento feminista, hemos trasladado a la legislación y a las políticas públicas sus reivindicaciones, que también son las nuestras. Avanzando con pasos firmes, por cuanto el Tribunal Constitucional se ha pronunciado – ante la sempiterna reacción a los avances de los derechos de las mujeres – sobre de todas esas leyes y ha constatado que esa era la manera certera de desarrollar la Constitución en su valor superior de la igualdad. Somos un partido transformador de la sociedad. Somos la izquierda que sabe que no hay más revolución que la que se traduce en hechos, en compromisos y en realidades. 

Como ha dicho nuestro Secretario General y Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, somos la izquierda que sabe que el cielo está aquí. Y con los pies en la tierra, sabemos que se construye con leyes, con políticas públicas, removiendo los obstáculos. Las mujeres han salido del siglo XX y se han adentrado en siglo XXI conociendo la potencia de su influencia. Esta es la fuerza, la razón que nos asiste, el pasado del que venimos y el futuro que labraremos por el bien común para todos y todas y por la justicia social. Son aún muchos los objetivos por alcanzar, los obstáculos a superar y los desafíos que tenemos por delante. Hoy 8 de marzo, el Partido Socialista reivindica la necesidad de unir fuerzas y apela a la gran alianza de todas las mujeres progresistas y del movimiento feminista de este país. 

¡Que viva la lucha de las mujeres!







jueves, 4 de marzo de 2021

Pleno de la Asamblea de Madrid de fecha 4 de marzo de 2021


 El Pleno de la Asamblea de Madrid se reunirá en sesión ordinaria, el día 4 de marzo (jueves) de dos mil veintiuno, a las diez horas, en el Salón de Plenos de su sede (Pza. de la Asamblea de Madrid, núm. 1), para deliberar y resolver sobre el siguiente

 

ORDEN DEL DÍA

 

Cuestiones Preliminares


1. En su caso, Declaración Institucional con motivo del 40 aniversario del 23 de febrero de 1981.

 

En su caso, Declaración Institucional con motivo de la celebración, el 8 de marzo, del Día Internacional de la Mujer.

 

Preguntas de Respuesta Oral en Pleno


1.1 Expte: PCOP 859/21 RGEP 5711

Autor/Grupo: Sra. Serra Sánchez (GPUP).

Destinatario: Sra. Presidenta del Gobierno.

Objeto: Políticas feministas que va a hacer el Gobierno de la Comunidad de Madrid.

 

1.2 Expte: PCOP 749/21 RGEP 4669

Autor/Grupo: Sra. Monasterio San Martín (GPVOX).

Destinatario: Sra. Presidenta del Gobierno.

Objeto: Se pregunta cuándo tiene previsto el Gobierno dentro de esta Legislatura incorporar dentro del Plan Normativo, el concepto de autodeterminación de género, incluido ya en la Ley de Protección Integral contra la LGTBIfobia y discriminación por razón de orientación sexual.

 

1.3 Expte: PCOP 140/21 RGEP 844

Autor/Grupo: Sr. Gómez Perpinyà (GPMM).

Destinatario: Sra. Presidenta del Gobierno.

Objeto: Se pregunta si considera posible su Gobierno aprobar unos presupuestos en algún momento de la presente Legislatura.

 

1.4 Expte: PCOP 873/21 RGEP 5756

Autor/Grupo: Sr. Serrano Sánchez-Capuchino (GPP).

Destinatario: Sra. Presidenta del Gobierno.

Objeto: Valoración que hace de la situación actual de la Comunidad de Madrid.

 

1.5 Expte: PCOP 875/21 RGEP 5759

Autor/Grupo: Sr. Gabilondo Pujol (GPS).

Destinatario: Sra. Presidenta del Gobierno.

Objeto: Se pregunta si considera que la estrategia regional propuesta por su Gobierno para la recuperación y resiliencia contiene los elementos contemplados en la estrategia nacional, en lo relativo a igualdad entre mujeres y hombres.

 

1.6 Expte: PCOP 854/21 RGEP 5679

Autor/Grupo: Sra. Elvira Rubio (GPS).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Valoración que hace el Gobierno Regional de los recursos de la Administración de Justicia para asistir y proteger a las mujeres víctimas de violencia de género.

 

1.7 Expte: PCOP 872/21 RGEP 5755

Autor/Grupo: Sr. Soler-Espiauba Gallo (GPP).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Se pregunta si está la Comunidad de Madrid preparada para recibir los fondos del Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia.

 

1.8 Expte: PCOP 884/21 RGEP 5771

Autor/Grupo: Sr. Brabezo Carballo (GPCS).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Valoración que realiza el Gobierno sobre la evolución de la economía madrileña durante el IV trimestre de 2020.

 

1.9 Expte: PCOP 835/21 RGEP 5465

Autor/Grupo: Sr. Sánchez Pérez (GPMM).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Se pregunta cómo van a conseguir reducir el número de muertes prematuras por contaminación atmosférica.

 

1.10 Expte: PCOP 765/21 RGEP 4774

Autor/Grupo: Sra. García Villa (GPUP).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Se pregunta cuándo tiene previsto la Consejería de Sanidad presentar el protocolo contra agresiones sexuales de la Comunidad de Madrid.

 

1.11 Expte: PCOP 799/21 RGEP 5025

Autor/Grupo: Sra. Joya Verde (GPVOX).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Se pregunta cómo valora los datos de infectados por Coronavirus que se produjeron entre el 1 y el 9 de marzo de 2020.

 

1.12 Expte: PCOP 838/21 RGEP 5479

Autor/Grupo: Sra. García Gómez (GPMM).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Medidas extraordinarias que han puesto en marcha desde el inicio de la pandemia para hacer frente a los problemas de salud mental derivados de ésta.

 

1.13 Expte: PCOP 874/21 RGEP 5757

Autor/Grupo: Sra. Camins Martínez (GPP).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Se pregunta si considera que, con la actual situación epidemiológica en la Comunidad de Madrid, es aconsejable la celebración de manifestaciones multitudinarias.

 

Recibido escrito del Sr. Portavoz del Grupo Parlamentario Popular comunicando que la pregunta será formulada por la Sra. Estrada Madrid. (RGEP 6036/21)

 

1.14 Expte: PCOP 187/21 RGEP 953

Autor/Grupo: Sra. Morales Porro (GPS).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Medidas que se están adoptando contra la violencia sexual en nuestra región.

 

1.15 Expte: PCOP 795/21 RGEP 5016

Autor/Grupo: Sra. Merchán Mesón (GPS).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Valoración que hace el Gobierno respecto a la situación en materia de igualdad de oportunidades de desarrollo personal y profesional de las mujeres jóvenes en la Comunidad de Madrid.

 

1.16 Expte: PCOP 810/21 RGEP 5042

Autor/Grupo: Sra. Rubio Calle (GPVOX).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Se pregunta si la Comunidad de Madrid permite y financia, total o parcialmente, con dinero público asociaciones que excluyen y discriminan por sexo a sus asociados.

 

1.17 Expte: PCOP 886/21 RGEP 5773

Autor/Grupo: Sr. Rubio Ruiz (GPCS).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Se pregunta cómo valora el Gobierno Regional la propuesta de Abono Joven "30 por 30".

 

1.18 Expte: PCOP 871/21 RGEP 5754

Autor/Grupo: Sra. Platero San Román (GPP).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Se pregunta cuándo considera el Gobierno Regional que se podrán distribuir entre los alumnos los ordenadores adquiridos mediante convenio con el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

 

1.19 Expte: PCOP 882/21 RGEP 5769

Autor/Grupo: Sra. Pastor Valdés (GPMM).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Valoración que hace el Gobierno de la situación de CEIP Blas de Lezo de la ciudad de Madrid.

 

1.20 Expte: PCOP 862/21 RGEP 5737

Autor/Grupo: Sra. Cadórniga Varela (GPS).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Medidas que tiene previsto adoptar en esta Legislatura el Gobierno Regional para favorecer la incorporación de las mujeres en la investigación y la ciencia en la Comunidad de Madrid.

 

1.21 Expte: PCOP 883/21 RGEP 5770

Autor/Grupo: Sra. López Montero (GPCS).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Propuestas que ha presentado la Comunidad de Madrid a las Expresiones de Interés solicitadas por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) con los fondos que gestiona dicho Ministerio.

 

Proposiciones de Ley: Toma en Consideración

2.1Toma en consideración de la Proposición de Ley PROPL 2/21 RGEP 3350, del Grupo Parlamentario de Ciudadanos, de modificación de la Ley 8/2015, de 28 de diciembre, de Radio Televisión Madrid.

 

Interpelaciones


3.1 Expte: I 2/21 RGEP 1964

Autor/Grupo: Sra. Causapié Lopesino (GPS).

Destinatario: Gobierno.

Objeto: Política del Consejo de Gobierno en materia de “Atención a las personas en situación de dependencia en la Comunidad de Madrid”.

 

4 Comparecencias


4.1 Expte: C 2325/20 RGEP 27229

Autor/Grupo: Grupo Parlamentario Socialista.

Destinatario: Sr. Consejero de Hacienda y Función Pública.

Objeto: Detallar la información de los contratos tramitados por la vía de urgencia derivados del COVID-19, al amparo del artículo 120 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, y cuya transparencia debería situarse en el Portal de la Contratación Pública de la Comunidad de Madrid y más concretamente sobre la no publicación de la formalización de las resoluciones de adjudicación, recepción y la liquidación final de la prestación.

 

4.2 Expte: C 269/21 RGEP 2077

Destinatario: Sr. Consejero de Hacienda y Función Pública, a petición propia.

Objeto: Ejecución del gasto del Fondo Covid-19, asignado por el Gobierno de la Nación a la Comunidad de Madrid.

 

Proposiciones No de Ley


5.1 Expte: PNL 46/21 RGEP 4012

Autor/Grupo: Grupo Parlamentario Más Madrid.

Objeto: La Asamblea de Madrid insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid a: 1.- Reforzar el presupuesto y agilizar en el cumplimiento de las medidas contempladas en la Estrategia Madrileña de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2018-2021. 2.- Poner en marcha ayudas para fomentar la elaboración de planes de igualdad en pequeñas empresas. 3.- Poner en marcha ayudas a municipios y empresas para el refuerzo de agentes de igualdad. 4.- Crear bancos de buenas prácticas en materia de igualdad como el currículum ciego o los puestos de trabajo compartidos. 5.- Reforzar inspección de trabajo para el cumplimiento de los permisos de maternidad y paternidad. 6.- Aumentar los recursos a la dependencia, especialmente ayuda a domicilio. 7.- Diseñar ayudas y cláusulas sociales para favorecer que las empresas faciliten espacios de cuidados. 8.- Publicar con inmediatez el informe de cumplimiento de la Estrategia Madrileña de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2018-2021 correspondiente a 2020.

 

5.2 Expte: PNL 56/21 RGEP 4098

Autor/Grupo: Grupo Parlamentario Socialista.

Objeto: El Pleno de la Asamblea insta al Consejo de Gobierno a cesar a la Directora-Gerente del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 9 Ley 11/2017, de 22 de diciembre, de Buen Gobierno y Profesionalización de la Gestión de los Centros y Organizaciones Sanitarias del Servicio Madrileño de Salud.

 

5.3 Expte: PNL 61/21 RGEP 4504

Autor/Grupo: Grupo Parlamentario Popular.

Objeto: La Asamblea de Madrid, con el fin último de poder aumentar exponencialmente la tasa de vacunación de la Comunidad de Madrid, insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid a que se dirija al Gobierno de España para que en el ámbito de sus competencias solicite a la Unión Europea que promueva la renegociación urgente de las patentes de las vacunas contra el SARS-Cov-2, con el fin de que se aumente significativamente la fabricación de las mismas, utilizando para ello todos los medios materiales necesarios y existentes, siempre en el marco del respeto hacia la legalidad vigente.

 

5.4 Expte: PNL 63/21 RGEP 4507

Autor/Grupo: Grupo Parlamentario Vox en Madrid.

Objeto: La Asamblea de Madrid insta al Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid para que: levante las restricciones de los establecimientos hosteleros de la Comunidad de Madrid e indemnice a sus titulares por la pérdida de ingresos que hayan sufrido durante el periodo en que se han visto sometidos a restricciones horarias y de aforo impuestas por el Gobierno de la Comunidad de Madrid.

 

  

5.5 Expte: PNL 67/21 RGEP 4881

Autor/Grupo: Grupo Parlamentario Unidas Podemos Izquierda Unida Madrid en Pie.

Objeto: La Asamblea de Madrid insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid a: 1.- Impulsar el Plan Corresponsables aprobado por el Gobierno de España y así poder garantizar el derecho a la conciliación de la vida familiar, personal y laboral. 2.- Garantizar el acceso a la escuela pública de 0 a 3 años de gestión pública y de coste gratuito. 3.- Dotar de recursos económicos suficientes los planes contra las violencias machistas hasta un 50% más de lo que se destina actualmente y compromiso de cumplimiento presupuestario, al menos del 90%. 4.- Aumentar el gasto público por persona con dependencia atendida en la Comunidad de Madrid a niveles de 2009 actualizando la cifra según la inflación.

 

Propuesta de la Mesa, de acuerdo con la Junta de Portavoces, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 16.3.g) del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid y 222 del Reglamento de la Asamblea, de personación y formulación de alegaciones ante el Tribunal Constitucional en el recurso de inconstitucionalidad número 231-2021, promovido por más de cincuenta Diputados del Grupo Parlamentario Socialista, contra la Ley 1/2020, de 8 de octubre, por la que se modifica la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid, para el impulso y reactivación de la actividad urbanística, así como los plazos de personación y formulación de alegaciones. (RGEP 4960/21).

 

7Designación de vocales en el Consejo Asesor de Asuntos Europeos. (RGEP 28205/20 - RGEP 29150/20 - RGEP 29151/20 - RGEP 30024/20RGEP 28798/20RGEP 28799/20RGEP 28937/20RGEP 28938/20RGEP 28942/20 RGEP 29784/20)