martes, 29 de julio de 2025

Condena de los crímenes de Israel en Palestina

 


16 Centros e Institutos universitarios miembros de la Red “El Tiempo de los Derechos” condenan los crímenes de Israel en Palestina y exigen acciones urgentes a la comunidad internacional

Madrid, 28 de julio de 2025 – 16 Centros e Institutos universitarios miembros de la Red “El Tiempo de los Derechos” (Huri-Age), principal referente académico en derechos humanos en España, han emitido una contundente declaración ante la grave situación que atraviesa el pueblo palestino, especialmente en la Franja de Gaza, donde se están cometiendo crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y actos plausiblemente constitutivos de genocidio por parte del Estado de Israel.
El texto recuerda el reconocimiento internacional del derecho del pueblo palestino a la libre determinación, respaldado por resoluciones de la ONU y opiniones consultivas de la Corte Internacional de Justicia, y denuncia la violación sistemática de este derecho por parte de Israel, que mantiene la ocupación ilegal de territorios palestinos y desarrolla políticas de asentamientos contrarios al Derecho Internacional.
Asimismo, condenan el ataque terrorista del 7 de octubre de 2023 perpetrado por grupos armados palestinos, pero subrayan que la respuesta militar israelí ha sido desproporcionada y en flagrante violación del Derecho Internacional Humanitario, con ataques indiscriminados contra la población civil, bloqueos, desplazamientos forzados y destrucción de infraestructuras sanitarias.
La declaración destaca, además, la situación especialmente crítica de la infancia palestina, cuya vida, salud y derechos fundamentales han sido gravemente vulnerados por las acciones israelíes, contraviniendo obligaciones internacionales asumidas por Israel.
Los Centros e Institutos firmantes advierten que la continuidad de estos hechos constituye una responsabilidad compartida no solo por Israel como Estado perpetrador, sino también por la comunidad internacional por su inacción ante crímenes que podrían ser constitutivos de genocidio, según la Corte Internacional de Justicia, que ha emitido órdenes provisionales para prevenir esta tragedia.
Ante esta situación se exige:
  • El cese inmediato e incondicional de la violencia por parte del Estado de Israel.
  • La liberación inmediata de todos los rehenes por parte de Hamas y grupos armados.
  • Que la comunidad internacional y la Unión Europea tomen medidas urgentes para acabar con la ocupación, el apartheid y los crímenes cometidos en Palestina.
  • Que España promueva un alto el fuego inmediato, garantice el acceso humanitario y suspenda todo comercio de armas con Israel.
  • Que universidades, empresas y operadores se abstengan de colaborar con quienes contribuyen a la vulneración de derechos en Palestina.
La declaración hace un llamado urgente a la comunidad internacional para cumplir con sus obligaciones legales y morales frente a la crisis humanitaria y jurídica que vive Palestina.

Firmantes
  • Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba de la Universidad Carlos III de Madrid.
  • Instituto de Derechos Humanos “Pedro Arrupe” de la Universidad de Deusto.
  • Institut de Drets Humans de la Universitat de València.
  • Institut de Drets Humans de Catalunya.
  • Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Valladolid.
  • Observatorio Gregorio Peces-Barba de la Universidad de Jaén.
  • Centro de investigación de la Efectividad de los Derechos Humanos de la Universitat Jaume I.
  • Laboratorio “Sociedad de la Información y derechos humanos” de la Universidad de Vigo.
  • Observatorio de Investigaciones sociojurídicas sobre Derechos y Libertades Fundamentales de la Universidad de La Rioja.
  • Grupo de Investigación, “Informática, Lógica y Derecho” de la Universidad de Sevilla.
  • Grupo de Investigación “La Comparación en Derecho Constitucional” de la Universidad de Cádiz.
  • Grupo de Filosofía del Derecho de la Universidad de Cantabria.
  • Grupo de Filosofía del derecho y Filosofía política del Departamento de Derecho Público de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona.
  • Grupo DECADE de la Universidad de Alcalá.
  • Grupo de Investigación Políticas sociales y de bienestar de la Universidad de Comillas.
  • Grupo de Investigación Antígona de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Leer la declaración completa en la web del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces Barba de la Universidad Carlos III de Madrid. 

jueves, 19 de junio de 2025

#19J Día Interncional para la eliminación de la violencia sexual en conflictos armados

 



La violencia sexual en conflictos armados sigue siendo un arma de guerra fuera del control de la legalidad internacional. Un fracaso de las democracias mundiales que no deben consentir, ni un minuto más, esta execrable práctica que ahora suma nuevos frentes en Ucrania y Gaza. Las guerras representan el fracaso de la humanidad. Fuera Rusia de Ucrania. Fuera Israel de Palestina. Reparación y justicia. 

Para saber más: 


Os dejo también enlace a la entrevista del pasado 13 de junio de 2025 a Nadia Murad, superviviente del ISIS y premio nobel de la paz. 





sábado, 23 de noviembre de 2024

#25N DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 2024

 





MANIFIESTO PSOE 25 DE NOVIEMBRE - DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 2024

Como cada 25 de noviembre, el Partido Socialista Obrero Español manifiesta su compromiso para la erradicación de la violencia contra las mujeres.

En lo que llevamos de 2024 (30 de octubre), 39 mujeres han sido asesinadas por violencia de género. 1.283 mujeres desde el año 2003 Según la macroencuesta de 2019 sobre violencia contra la mujer, el 14,2% de las mujeres en nuestro país (2.905.489 mujeres) ha sufrido violencia física y/o sexual de alguna pareja, actual o pasada, en algún momento de su vida. El 1,8% (374.175 mujeres) ha sufrido violencia física y/o sexual de alguna pareja, actual o pasada, en los últimos 12 meses. Y una de cada dos mujeres ha sufrido algún tipo de violencia machista a lo largo de su vida.

Unas cifras terribles e incompatibles con la democracia y que esconden las vidas truncadas de mujeres, de sus hijos e hijas, de sus familias y amistades. La violencia de género es la representación más extrema de la desigualdad que existe entre hombres y mujeres. Una violencia estructural que supone un atentado contra los derechos humanos que se sucede en todos los países del mundo. A día de hoy, no existe ninguna sociedad en el mundo libre de violencia de género.

Este 28 de diciembre de 2024, España celebrará 20 años desde la aprobación de la Ley Integral de Lucha Contra la Violencia de Género. Una ley aprobada bajo el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, y que marcó y consolidó un cambio de paradigma respecto a la violencia de género al considerarla, de manera formal, una cuestión de Estado.

Y es que, no nos podemos olvidar que durante muchos años la violencia de género se enmarcó dentro de la esfera privada de la sociedad. Un espacio que pertenecía al ámbito privado de las familias y en en el que se rechazaba cualquier intervención de los poderes públicos. Como consecuencia, la violencia de género ha sido invisibilizada y silenciada durante mucho tiempo atrapando en los ciclos de violencia machista a miles y miles de mujeres.

La lucha por convertir a la violencia de género en un problema social y de Estado fue ardua y extensa. Una lucha en la que las asociaciones feministas desempeñaron un papel fundamental hasta que la Ley Integral de Violencia de Género se hizo realidad. Debemos recordar que la Ley Integral fue una reivindicación histórica del movimiento feminista, que compartimos como socialistas y trabajamos codo con codo con las organizaciones de mujeres para sacarla adelante. Supuso la movilización de todos los recursos públicos, no solo la elaboración de leyes específicas, sino también, la dotación presupuestaria y la inclusión de todos los niveles de la Administración Pública, ya sea estatal, autonómico y local.

El 28 de diciembre de 2004, el Congreso de los Diputados, a raíz de la iniciativa del Gobierno socialista, aprobó por unanimidad de todos los partidos políticos la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Una ley pionera que incluye medidas de prevención, sensibilización, protección y reparación para las víctimas. Una ley destacada por su enfoque integral al dirigirse a los distintos ámbitos de nuestra sociedad como es el sanitario, el laboral, la vivienda, el educativo o institucional.

Con medidas concretas tan importantes como la creación de la Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género, la creación de juzgados especializados en materia de violencia de género que permiten a los órganos de la justicia llevar a cabo investigaciones más eficaces y un mejor tratamiento para las víctimas.

Han pasado veinte años y en este tiempo no hemos parado, hemos trabajado incansablemente para que la ley se desarrollará al cien por cien, hemos corregido fallos y la hemos mejorado, incluso estando en la oposición hemos conseguido el consenso para la aprobación de la Ley de mejora de la situación de orfandad de las hijas e hijos de víctimas de violencia de género y del Pacto de Estado.

Sin duda este Pacto de Estado Contra la Violencia de Género es clave para el avance en la erradicación de la violencia de género, fue aprobado en diciembre de 2017 y su éxito radica en que fue ratificado por los distintos Grupos Parlamentarios, Gobierno, Comunidades Autónomas, Ciudades de Ceuta y Melilla (CCAA) y las entidades locales representadas en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Este pacto contempla 200 medidas con un presupuesto de 1.000 millones de euros para un periodo de 5 años, que el Gobierno de Pedro Sánchez a movilizado en esas dos legislaturas. Entre las medidas que contenía y que hemos puesto en marcha destacan:

 Título habilitante para facilitar la acreditación de las víctimas, que permite a las víctimas acceder a recursos sociales y económicos sin necesidad de denuncia.

 Compatibilizamos las ayudas a las víctimas con las de carácter autonómico o local.

 Facilitamos la asistencia psicológica a los y las menores sin consentimiento del maltratador.

 Mejoramos la protección a las personas huérfanas víctimas de la violencia de género. Mejorando la Ley de Orfandad.

 Facilitamos que los hijos e hijas de las víctimas puedan cambiarse el apellido del asesino de su madre.

Un nuevo protocolo de valoración policial del riesgo, que introduce distintas mejoras en los procesos de recepción de denuncias de Violencia de Género, valoración de víctimas y gestión de su riesgo en forma de protección. Además, ya no hay medidas de protección opcionales, todas son de obligada aplicación.

Los y las socialistas reivindicamos en este 25 de noviembre la pronta renovación del Pacto de Estado, en ello estamos trabajando desde el gobierno y en la Comisión del Congreso creada a tal efecto, y queremos que sea de la misma forma en que se aprobó, por consenso de todos los partidos políticos. En estos momentos se está terminando su evaluación y trabajamos con el resto de los partidos para su mejora y aprobación.

En esta renovación debemos prestar especial atención a las mujeres del ámbito rural donde la violencia machista está más silenciada e invisibilizada, a las mujeres con alguna discapacidad, las mujeres mayores, y otros colectivos de mujeres en situación de mayor vulnerabilidad ante la violencia.

No podemos saber cuántas mujeres ha salvado la Ley integral, pero las hay, muchas. De la misma forma que hoy las víctimas no están solas y tienen multitud de recursos para acompañarlas y salir de la espiral de la violencia. Por todas ellas, ni un paso atrás.

Pero además debemos recordar en esta fecha la importancia de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual, que también impulsamos desde el Gobierno. La llamada Ley del Sí es Sí, que ofrece una respuesta integral a la violencia sexual contra las mujeres en España, que pone el consentimiento en el centro del Código Penal como aspecto fundamental sobre el que se configuran los delitos contra la libertad sexual, despliega en todas las provincias centros de atención 24 horas crisis para mujeres que sufren agresiones sexuales, así como recursos en materia psicosocial para las víctimas de violencia sexual.

Estos centros provinciales contarán con asistencia psicológica, jurídica y médica para atender a la víctima incluso si decide no interponer denuncia, ya hay varios abiertos y deberán estar todos en funcionamiento antes de que acabe este año 2024. 52 centros en total, uno por cada provincia y ciudades autónomas.

Los y las socialistas seguiremos trabajando para construir una sociedad en la que ninguna mujer, niña o niño sea tratado como mercancía. La abolición de la prostitución y la erradicación de la trata con fines de explotación sexual son objetivos esenciales para avanzar hacia una sociedad verdaderamente igualitaria y libre de violencia.

Quedan muchas cosas por hacer, no es fácil el camino, pero nunca nos saldremos de él. Por todas las mujeres, las vivas y las asesinadas.












domingo, 3 de noviembre de 2024

3 noviembre. Día Internacional de las Reservas de la Biosfera.

 





Las reservas de biosfera son zonas compuestas por ecosistemas terrestres, marinos y costeros, reconocidas por el Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO. En cada una de ellas se fomentan soluciones para conciliar la conservación de la biodiversidad con su uso sostenible, el desarrollo económico, la investigación y la educación. Además, constituyen “sitios de apoyo a la ciencia al servicio de la sostenibilidad”, es decir, son zonas especialmente designadas con el objetivo de evaluar enfoques interdisciplinarios para comprender y gestionar los cambios e interacciones de los sistemas sociales y ecológicos, incluidas la prevención de conflictos y la gestión de la biodiversidad.


Y aprovecho para darte a conocer la Reserva de la Biosfera de La Siberia extremeña.